Salud

Se cuadriplicaron los casos de covid-19 en agosto: la importante advertencia con la que insiste el Gobierno

En las últimas semanas aumentaron los casos de coronavirus en todo el país y Mendoza no fue la excepción. La realidad sanitaria respecto al covid-19, la insistencia con completar los esquemas y las novedades sobre la vacuna del dengue.

Federico Lagiglia
Federico Lagiglia jueves, 7 de septiembre de 2023 · 15:00 hs
Se cuadriplicaron los casos de covid-19 en agosto: la importante advertencia con la que insiste el Gobierno
La vacunación en centros grandes ya culminó hace un año, pero se siguen dando vacunas de forma gratuita en centros de salud Foto: Archivo MDZ

Los casos que se han reportado de coronavirus crecieron de forma ininterrumpida durante las últimas seis semanas a nivel nacional. Desde fines de julio se observa un crecimiento en la curva de contagios que se vieron incrementados en un 200% según los datos del Ministerio de Salud de la Nación. La situación en la provincia y la recomendación clave de aplicarse las dosis de vacunas.

"La realidad en Mendoza es similar a la del resto del país. Hay que tener en cuenta la fluctuación en la circulación de los distintos virus respiratorios era algo esperable. Por abril hablábamos del sincitial respiratorio, o en noviembre de 2022 del pico de casos de gripe. Este comportamiento de los virus es esperable, ahora ha habido un aumento de casos de coronavirus y hemos olvidado las medidas de prevención habituales entonces la situación favorece al contagio. Lo bueno es que ahora hay vacunas disponibles, hacen que no la pasemos mal y que no vayamos a una internación. Debemos retomar las medidas de prevención para todas las enfermedades respiratorias", dijo a MDZ la jefa de inmunizaciones de la provincia, Iris Aguilar al respecto.

Un dato a tener en cuenta es que en el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud se observa que desde la semana 29 a la 33, es decir, desde fines de julio hasta el las primeras semanas de agosto, los casos pasaron de estar en un 8% a un 31%, tocando así un pico en este 2023. Ya entrado septiembre, los casos volvieron a bajar y se estacionaron en un 21%.

"La campaña de vacunación sigue en los centros cabecera, la de Pfizer y Moderna bivariante", agregó la funcionaria del Ministerio de Salud. Además, distintos especialistas reconocen que ya el coronavirus pasará a formar parte de una infección respiratoria anual, que formará parte del calendario y que será tomado como un virus más dentro de todos los virus respiratorios con los que convivimos. Cada vez que una nueva variante entra, hay un aumento de contagios. 

Desde el Gobierno provincial aclararon que el sistema de salud público no se encuentra en alerta respecto de estos aumentos en los casos de covid-19 sino que en esta ocasión las precauciones se están teniendo previamente y no con el virus encima. "Cuando vemos el aumento de casos de cualquier enfermedad ahí nos activamos. Pero en realidad la prevención soluciona el problema", destacó Aguilar en diálogo con este medio.

"Vacunación Covid: ¿cómo seguimos? Mayores de 50 e inmunosuprimidos de cualquier edad, una dosis cada 6 meses. ¿Qué vacuna se está aplicando? Pfizer y Moderna bivariante. Menores de 50 con enfermedades crónicas (por ej: diabetes, asma, EPOC, etc), una dosis a los 6 meses de la última y luego una dosis cada 12 meses. Menores de 50 años sanos, una dosis cada 12 meses. Y para personas gestantes si pasaron 6 meses de tu última dosis, tenés que vacunarte", agregó la jefa de inmunizaciones en sus redes sociales aclarando los términos.

El comunicado de la jefa de inmunizaciones en sus redes sociales.

Si se siguen los datos del Monitor Público de Vacunación, sólo un 10% de las personas vacunadas del total de la población se dio un "tercer refuerzo" o quinta vacuna contra el coronavirus, y ahí se evidencia que la principal medida de prevención, que es la vacuna, ha sido dejada de lado.

Vacuna contra el dengue

Autoridades del laboratorio que la desarrolló, Takeda, llevan adelante reuniones con funcionarios del Ministerio de Salud para determinar cómo se llevará adelante el plan de vacunación contra el dengue en la Argentina. Para la segunda quincena de noviembre estaría disponible en el país la vacuna contra el dengue que fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en abril de este año para personas mayores de cuatro años.

"Ya está aprobada por Anmat y seguramente se va a comercializar en el sector privado en primer lugar pero no hay una perspectiva aún para incorporación a calendarios. Hay que ver si se ajusta a las necesidades que tiene el país para ver si es eventualmente útil para Argentina, por ende, no es una vacuna en agenda en lo inmediato", comentó Aguilar respecto de una posible llegada para fin de año de esta vacuna a la provincia.

Archivado en