Deuda Social

Pobreza: cómo calcula el Indec uno de los indicadores más sensibles de la realidad argentina

Los índices en base a los cuales la Encuesta Permanente de Hogares estima el porcentaje de argentinos que no alcanza a cubrir las canastas básicas.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad jueves, 28 de septiembre de 2023 · 18:34 hs
Pobreza: cómo calcula el Indec uno de los indicadores más sensibles de la realidad argentina
Piquete simulando el "entierro" del salario frente a la inflación creciente de la Argentina Foto: GETTY IMAGES

La pobreza es uno de los principales males para una sociedad desde los primeros tiempos del hombre, aunque las reformas generales de los últimos siglos, en son con el ascenso social de los individuos, han aumentado la visión dramática del fenómeno. En ese contexto inalienable para todas las naciones de orígenes grecorromanos, por idiosincrasia heredada, la medición de la pobreza se transformó en un índice clave para al menos tener una mirada "a grosso modo" de lo que ocurre con la sociedad de determinado territorio. El último miércoles, el Gobierno nacional informó que el 40,1% de los argentinos es pobre y la indigencia alcanza a 9,3% de la población.

Para llegar a estos números, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) realiza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), un ejercicio que se remite a otros índices del propio organismo estatal. También es importante aclarar que el número arrojado por la EPH es un cálculo semestral, lo que significa que no va a ofrecer una precisión actual, sino un número calculado al final de junio. ¿Qué significa esto? Que el número arrojado por el ejercicio puede indicar una pobreza distinta a la actual, superior o inferior. Teniendo en cuenta las políticas inflacionarias y devaluatorias, posiblemente el número anunciado para el primer semestre sea inferior a la pobreza real de este fin de septiembre.

Para realizar ese índice de pobreza, la EPH se maneja con los índices de canasta, teniendo como umbral para salir de la pobreza el valor de la Canasta Básica Total (CBT) y como límite de indigencia la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se calculan en base al Índice de Precios al Consumidor. Lógicamente, las canastas no tienen el mismo valor para todas las personas o unidades familiares, teniendo en contemplación la edad, el sexo y la cantidad de habitantes que residen en un hogar.

Para establecer un criterio de cálculo de base 1, la unidad con dicho valor es un varón adulto de entre 30 y 60 años, en base al consumo promedio surgido de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) de 1996/97 y el patrón de consumo de la ENGHo 2004/2005. Es decir, que la pobreza se estima en base a la capacidad de consumo de una persona o unidad familiar según los ingresos de la misma, sistema que no comparte en su totalidad el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (OSDA-UCA), que incluye otros ítems que tienden a dar un número más alto que los datos brindados por Indec.

En síntesis, Indec mide la pobreza en base a tres componentes: el tamaño y la composición de cada hogar, los ingresos y gastos corrientes del mismo y el valor de mercado de la CBA y la CBT, según se entiende estadísticamente que deberían consumir los integrantes de ese hogar. Mientras tanto, la encuesta realizada por la OSDA-UCA recurre a una metodología más compleja que da una visión más amplia de la realidad que atraviesan los sectores más atrasados de la sociedad y no guiada únicamente por su poder adquisitivo.

El Indec mide la pobreza según el nivel de ingresos de cada hogar. Foto: Télam.

Bajo estos estándares con los que el Indec realizó la EPH, los pobres de la Argentina componen un 40,1% de la población nacional a términos del primer semestre. Un número que abruma y más si se representa con la idea de que cuatro de cada 10 argentinos no alcanzan a cubrir la CBT, al mismo tiempo, uno de esos cuatro, no es autosuficiente para cubrir la CBA.

Estos números aumentan si se circunscriben solo a algunos territorios como el Gran Resistencia, donde según el Indec, más del 60% son pobres. Desgraciado ranking, donde el "podio" se completa con el 47,3% del Gran San Luis y el 47% de los partidos del Conurbano Bonaerense, donde además se conjuga este dato con la mayor aglomeración urbana del país.

Archivado en