El dato de ocupación hotelera que atenúa el boom del turismo nacional
El nivel de actividad del sector turístico muestra una buena recuperación, pero todavía no lograr superar los registros del 2019
Uno de los sectores que, en los últimos tiempos, el Gobierno nacional destaca por su nivel de actividad es el del turismo interno. Los períodos de vacaciones o los fines de semana largos suelen ser momentos en los que se difunden estadísticas oficiales con datos positivos.
Si bien es cierto que este rubro muestra una buena recuperación, respecto al cierre que se dispuso por la pandemia, hay datos que revelan que todavía no supera los niveles del 2019 o, si lo hace, el crecimiento no es significativo.
Más si se tiene en cuenta que hay factores que empujan la demanda, pero que surgen de medidas que tienen un alto costo para la economía en general.
Por ejemplo, las distintas etapas del programa PreViaje que se basa en subsidios a sectores medios y altos que agravan el déficit fiscal.
También la existencia de un dólar turista, con un alto recargo impositivo, se suma a la multiplicidad cambiaria que existe, una señal de la anormalidad macroeconómica del país.
Lo mismo sucede con la prohibición dispuesta para el pago en cuotas con tarjeta de crédito de servicios y pasajes al exterior y que direcciona la demanda al mercado interno. Esta medida quita del mercado de una gran franja de consumidores que, en 2019, podían optar por el turismo internacional.
Pese a todos estos incentivos para el turismo interno, la actividad no logra marcar la diferencia con la demanda prepandémica. Esto contrasta con la tendencia en otros paises, que queda reflejada en las estadísticas que se están conociendo hoy, a nivel internacional, en el marco del Día Mundial del Turismo.
Qué sucede si se compara con los datos del mismo mes de 2019
Según datos que maneja la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, la ocupación hotelera durante agosto estuvo por debajo del mismo mes del 2019 a nivel nacional.
Salvo la Ciudad de Buenos Aires, los principales destinos turísticos dieron números negativos. Dos regiones emblemáticas para esta época, como la Patagonia y el NOA, mostraron una actividad 10% por debajo de hace cuatro años.
La AHT concentra, principalmente, hoteles de cuatro y cinco estrellas, que trabaja con un público de mayor poder adquisitivo y que enfrentan mejor la crisis económica.
Un dato para tener en cuenta es que gran parte de la demanda actual está alimentada por turistas extranjeros, en su gran mayoría por viajeros de países limítrofes, que llegan con dólares atraídos por la ventaja cambiaria que convierte a la Argentina en un país “barato” para sus bolsillos.
En 2019, con un dólar menos atractivo para los extranjeros, el peso de los viajeros del exterior era menor por lo que el turismo se alimentaba más de turistas nacionales que gozaban de mejor poder adquisitivo.
Según los datos que maneja la asociación hotelera, alrededor de la mitad de los huéspedes que ocupan plazas hoy en sus establecimientos son extranjeros.
Cuáles son las zonas del país más visitadas
En la región de Cuyo y CABA, los turistas del exterior representan 53% y 59% de la ocupación hotelera, En la Patagonia, se ubica en 48%.
Es decir, en los principales destinos, los turistas argentinos no llegan a cubrir la mitad de las plazas.
Por otro lado, hay que tener que, en muchos casos, los viajeros que llegan lo hacen con el objetivo de realizar compras por la ventaja cambiaria. Esto engrosa las estadísticas oficiales de ingresos de extranjeros al país, aunque se trate de personas que cruzan las fronteras por el día para realizar compras.
El ejemplo más claro surge de los datos difundidos por el INPROTUR, que contabiliza la entrada de 5 millones de turistas en lo que va del año, de los cuales 1.018.000 corresponden a uruguayos, un país que tiene 3.400.000 de habitantes.
Estas cifras suponen el ingreso en más de una oportunidad de uruguayos, durante el 2023, de uruguayos que cruzan la frontera para hacer compras en comercios argentinos limítrofes. Brasil, con 215.000.000 de habitantes, sólo aportó 955.000 ingresos en 2023.

El ingenioso sistema que utilizan comercios por el constante cambio de precios

El reclamo de la DAIA por los rehenes de Hamás, a dos meses del ataque terrorista

Alertan que animales del sur de Buenos Aires están muriendo por las sequías

Este es el diseño y la imagen con la que se promocionará la Vendimia 2024

Familiares de rehenes de Hamás pidieron una audiencia con Javier Milei

La nueva función de WhatsApp que lo cambia todo

El peaje en el ingreso a Chile tuvo un grosero aumento del 1000%
