Contra el asistencialismo

Un sector industrial propone un inédito plan para terminar con los planes sociales

El sector privado sufre las consecuencias del gasto que genera sostener la política de planes sociales. La forma del Estado de financiar ese programa es vía emisión o impuestos. Esto genere inflación o pérdida de competitividad. Desde un importante sector industrial proponen una solución.

Horacio Alonso
Horacio Alonso martes, 19 de septiembre de 2023 · 15:30 hs
Un sector industrial propone un inédito plan para terminar con los planes sociales
Una imagen repetida en la Argentina: las protestas en reclamo de más planes sociales Foto: Noticias Argentinas

Mientras los políticos prometen convertir los planes sociales en trabajo genuino, el tiempo pasa y se profundiza, por distintas formas, la asistencia social del Estado a los desocupados. En los últimos años, lejos de reducirse, los subsidios fueron en aumento. 

Este es un serio problema ya que con un país con un nivel de gasto por arriba de los ingresos, la forma de financiar estos programas de ayuda es a través de emisión o de mayor presión impositiva. En este contexto, la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) elabora un proyecto para transformar a los programas sociales en empleo formal e incorporar a los beneficiarios al mercado.

Se trata de la primera iniciativa privada concreta que tiende a convertir la informalidad en trabajo registrado de calidad, según la entidad. Actualmente, existen dos programas oficiales de inserción laboral que promueven la misma transformación (“Ingreso Protegido al Empleo” y “Puente al Empleo”), siguiendo otros planes similares que hubo durante la gestión de Mauricio Macri.

Sin embargo, los datos muestran que poco menos del 5% de los beneficiarios lograron su objetivo. Según las últimas estadísticas oficiales, con los programas de actual vigencia (entre 2020 y 2022) sólo 63.163 personas (el 4,2% del total) obtuvieron un trabajo formal, de las cuales 53.445 (3,6%) se encuentran aún en período de prueba, mientras que únicamente 9.718 (0,6%) dejaron definitivamente el plan y lo reemplazaron con un empleo formal.

La idea es convertir en trabajadores activos y formales a un universo de casi 1,5 millones de beneficiarios de todo el país. En ese punto, el proyecto destaca que se “buscará captar a la totalidad del espectro etario laboralmente activo y que no habrá restricciones geográficas”.

Gustavo González, Presidente de la Cámara de Flota Amarilla de Chubut (CAFACH) detalló que la idea es trabajar “sobre tres ejes que incluyen diferentes períodos de selección, clasificación y capacitación de los interesados, para que puedan trabajar tanto en tierra, a través de las plantas procesadoras, como en mar, a bordo de los barcos pesqueros”.

Las acciones también incluyen a los diferentes gremios relacionados con la industria pesquera, los cuales participarían activamente del proceso de diversificación por actividad. A su vez, el dirigente adelantó que el proyecto, con todos los detalles, será presentado en los próximos días ante la Honorable Cámara de Diputados y ante las tres fuerzas políticas con mayores posibilidades de acceder a la presidencia en las próximas elecciones generales. 

Al respecto, González aclaró que la iniciativa “no abarca ninguna bandería política y que se elabora de modo transversal a cualquier espacio que acceda al mando del Poder Ejecutivo a partir del próximo 10 de diciembre”. Al mismo tiempo, si bien el representante de la entidad reconoció que “la viabilidad del proyecto dependerá de algunas acciones que facilite el ejecutivo nacional en materia de reducción tributaria, beneficios fiscales, certificación de especies y acceso a créditos públicos para la construcción y renovación de flotas”, destaca que lo más importante para la industria pesquera será “sumar personal para poder ampliar la matriz productiva y avanzar sobre la diversificación por especies, ambas acciones imperantes para el desarrollo de la actividad”.

En ese sentido, desde la CAFACH reconocen que buscan romper con la desconfianza que siempre ha existido respecto de la incorporación de personas beneficiarias de planes, “por preconceptos y estereotipos infundados”. Finalmente Gustavo González indicó que desde la industria pesquera buscan erigirse como “punta de lanza” para que otras cámaras empresarias aprovechen el potencial laboral carente de oportunidades y aporten un granito de arena en la reconstrucción ocupacional y económica del país en su conjunto”.

Archivado en