Los principales síntomas para identificar un lunar cancerígeno
Uno de los aspectos a los que se debe prestar especial atención son los lunares, esas pequeñas marcas en nuestra piel que a veces pasan desapercibidas pero que pueden tener un significado mucho más profundo.
En la búsqueda constante por preservar la salud y el bienestar, es fundamental estar atentos a las señales que nuestro cuerpo nos brinda. Uno de los aspectos a los que se debe prestar especial atención son los lunares, esas pequeñas marcas en nuestra piel que a veces pasan desapercibidas, pero que pueden tener un significado mucho más profundo.
En Argentina se diagnostican más de 1.700 casos por años, y según la International Agency for Research on Cancer (IARC), este tipo de cáncer produce cerca de 600 muertes anuales.
Para arrojar luz sobre este tema, MDZ entrevistó a la médica dermatóloga, Carolina Benítez, quien brindó valiosa información sobre los lunares malignos y cómo identificarlos.
Según la Dra. Benítez, "el melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en las células que dan color a la piel llamados melanocitos (de ahí el nombre melanoma). Como todo tumor maligno, estas células se multiplican de forma exagerada".

Fuente: Shutterstock
En cuanto a la distinción entre un lunar benigno y uno sospechoso, la Dra. Benítez explico: "Esto puede realizarse en dos etapas. La primera es el autoexamen de los lunares usando el método ABCDE, que evalúa criterios como la asimetría, los bordes, el color, el diámetro y la evolución de las lesiones".
La segunda etapa, según la experta, es llevada a cabo por los dermatólogos en el consultorio: "Realizamos una evaluación más exhaustiva de cada lesión (lunar) utilizando una lupa especial llamada dermatoscopio". En caso de que alguna lesión resulte sospechosa en esta etapa, se procede a realizar una biopsia, la cual brinda el diagnóstico definitivo.
La detección temprana juega un papel fundamental en la lucha contra el melanoma y otros tipos de cáncer de piel. Por ello, es vital prestar atención a los cambios en los lunares, acudir a consultas dermatológicas regulares y seguir las recomendaciones de los especialistas.

Foto: Shutterstock
Para distinguir entre un lunar benigno y uno sospechoso, la doctora explica que hay criterios ABCDE que son de gran ayuda:
- Asimetría (si se divide un lunar a la mitad, los dos bordes no coinciden).
- Bordes irregulares.
- Color no homogéneo (dos o más colores).
- Diámetro mayor a 6 milímetros.
- Evolución a través del tiempo en la forma, el tamaño y el color.
"Si hay algún ítem que genera duda, es apropiado consultar. Y sin dudas, el control anual de los lunares con dermatólogo de cabecera es fundamental para llegar a tiempo a cualquier diagnóstico. El diagnóstico definitivo se logra a través de una biopsia que es extraer una porción de la lesión o aún a veces se realiza resección completa y se manda a analizar", agregó.
Cómo evitarlos
Según el Ministerio de Salud, la radiación UV es un factor de riesgo reconocido no solo en los melanomas, sino también los distintos cánceres de piel. Este tipo de radiación es emitida naturalmente por el sol y por algunas fuentes artificiales, incluyendo camas solares. Según la IARC, el 52,8% de los casos de melanoma en Argentina pueden ser atribuidos a la exposición a rayos UV, lo cual ubica a Argentina entre los países con riesgo medio, en un rango entre 49,5% y 76,9%.
Fuente: Observatorio Global del Cáncer
Según Benítez, es valioso tomar conciencia de la importancia de protegerse de los daños a corto y largo plazo causados por las radiaciones solares. La experta recomendó el uso diario de protección solar (siempre factor de protección solar o FPS de 30 o más) en las zonas descubiertas, durante todo el año. Además, recomendó evitar la exposición directa al sol, especialmente en la franja horaria de 10 a.m. a 4 p.m.
También destacó la utilidad de utilizar ropa con protección ultravioleta certificada, o en su defecto, ropa liviana que cubra la piel expuesta, como el empleo de gorras y sombreros de ala ancha.
Foto: Shutterstock
"Otra medida clave es someterse a un control dermatológico anual de los lunares. Esto permite detectar cualquier cambio sospechoso de manera temprana y tomar las acciones necesarias para su evaluación. Además, es ideal inculcar estos hábitos de cuidado de la piel desde que los niños son pequeños, ya que la protección solar y la atención a los lunares deben convertirse en prácticas habituales desde temprana edad", añadió la dermatóloga.
Los melanomas son parte de los tres tipos principales de cáncer de piel, los restantes son carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular. La experta explicó que es necesario prestar atención al historial familiar, puesto que "un porcentaje de las personas con diagnóstico de melanoma, tienen antecedentes familiares de esta enfermedad".

Esta app te permite saber cómo pagar menos impuestos

Delivery de frontera: el curioso contrabando que evitó la Aduana

En el Notti funciona la primera escuela hospitalaria del país

Defensa civil emitió una nueva alerta por viento Zonda y nevadas

Dónde voto a presidente: acá podés consultar el padrón definitivo

Por la inseguridad, más mujeres recurren a técnicas de defensa personal

Cuál será la boleta que habrá en el cuarto oscuro este domingo
