Historia: datos curiosos e imperdibles de Manuel Belgrano
En el marco del mes de la bandera, el destacado historiador de MDZ Radio, Gustavo Capone, brindó una serie de de datos alrededor de uno de los próceres más importantes de nuestro país.
Junio representa el mes de nuestra bandera y por consiguiente de su creador, Manuel Belgrano. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera, en conmemoración al fallecimiento de dicho prócer. Por esta razón, el destacado profesor de historia de MDZ Radio, Gustavo Capone, detalló algunos datos poco conocidos sobre una de las figuras que creó los cimientos de nuestra nación.
Ideas visionarias
"Era un amante y admirador de Mozart. Belgrano estaba muy metido en todo ese mundo inteligente. Era un pionero ecologista, un gran periodista, un americanista consustanciado con esas ideas. Él también fue el que metió la música, la matemática, y la agricultura en la escuela. El 2 de junio se conmemora el Día del Graduado en Ciencias Económicas, ya que se lo considera como el primer economista. En las grandes universidades del mundo, como la Universidad de Salamanca, contaba con la autorización del papa de ese momento para leer la literatura prohibida, como Montesquieu", destacó Capone.
Fiel a sus ideas
Durante los 40 días aproximados que estuvimos bajo la bandera británica, "se debía jurar fidelidad a Jorge III". Por esta razón, según relató el historiador, Belgrano se escapa a Uruguay y no jura. "Tuvo una activa participación en la resistencia pero no se quedó, algunos invitaban a comer a sus casas a los ingleses".
Su amistad con José de San Martín
"Tuvo un papel trascendental en la Revolución de Mayo, en las gestas y las campañas libertadoras. San Martín decía que era lo más grande que había en América. Fue el gran operador político en el congreso de Tucumán, es quien le daba letra a Godoy Cruz, en pos de crear nuevas ciudades, de ampliar redes viales", describió Capone.
Integridad, educación gratuita
El historiador destacó que en ese momento, el 70% de la población en el Virreinato del Río de la Plata, pero también en América, era nativa, eran negros o esclavos. Por esta razón, Belgrano pide que la Declaración de la Independencia, esté en guaraní y aymara. "Además, nosotros rescatamos a Sarmiento por la importancia que ejerció en el campo educativo, en cuanto al laicismo y la obligatoriedad. Pero Belgrano mucho tiempo antes impulsó estas cuestiones, además incorporaba un amplio criterio federal, no sólo que sea gratis sino que se incorpore a la mujer y a los distintos pueblos", remarcó.

Defensa civil emitió una alerta por viento Zonda en estas elecciones

Las precauciones a tener en cuenta a la hora de votar

Dónde voto: consultá el padrón para las elecciones en Mendoza

Maratón de Buenos Aires: estas son las calles que estarán cortadas

Cómo Darwin y la teoría de la evolución están cambiando la medicina

Eliseo Miciu en la décima novena edición de Pinta BAphoto

La Virgen de la Merced: Madre, Generala y Patrona del Ejército Argentino
