Las claves del método anti dieta: "Nadie hace toda la vida algo que no le gusta"
El Dr. Santiago Gómez Centurión explicó de qué se trata el concepto "sin dietas" y cómo hay que hacer para cuidarse sin pasarla mal.
Desde 1992, cada 6 de mayo se celebra el Día Internacional Sin Dietas, un concepto que promueve la aceptación del cuerpo humano y de la diversidad de sus formas.
Para entender mejor de qué se trata, el Dr. Santiago Gómez Centurión – médico clínico diplomado en Obesidad – habló en MDZ Radio.
“La comida es una de las necesidades básicas que tenemos como especie: necesitamos poder alimentarnos y que esa alimentación sea lo que nuestro cuerpo necesita”, explicó el especialista en Según Cómo lo Mires.
“No solamente comemos para nutrirnos, también comemos porque nos hace bien. La salud va mucho más allá de lo físico y la alimentación va mucho más allá de lo nutricional. Está en todo lo que hacemos; nos juntamos con amigos y lo primero que pensamos es qué vamos a comer”, detalló.
Además, señaló que “la dieta no es más que la frecuencia, distribución, cantidad y calidad de los alimentos de las personas, o sea que todos hacemos dieta”.
“Tenemos que ver cómo entendemos contemporáneamente a la dieta. Es una palabra que suena mal, suena a algo que no queremos hacer pero que lo necesitamos porque si no vamos a estar mal. Lo que necesitamos es saber cómo equilibrar y el método ‘no dieta’ justamente va hacia una alimentación saludable, no desde la restricción sino desde el equilibrio”, agregó.
“Para que una alimentación sea saludable tiene que ser equilibrada, completa y nos tiene que gustar. Nadie hace toda la vida algo que no le gusta”.
También recordó que las dietas generalmente están enfocadas en el peso y “el peso es muy variable cuando analizamos a una persona en particular”.
Santiago contó que al consultorio “llega mucha gente que viene y lo primero que me dice es ‘quiero bajar de peso’, algunos que vienen con el 05 kilos, 10 kilos, quiero llegar al verano, no me gusta cómo me veo’, otros que están preocupados por su salud. En general me dicen que están cansados de hacer dietas”.
“Hoy en día, con el boom de las redes sociales, se encuentra mucha dieta y mucho consejo de no profesionales y tenemos que tener mucho cuidado. Hay consejos que no tienen base científica y la gente los sigue”, aclaró.
Respecto del ayuno intermitente, indicó que sirve “en aquellos en los que se genera o se les puede generar un hábito. Cuando buscamos el método ‘no dieta’ buscamos el hábito, algo que dure toda la vida, algo que a la persona le guste, que lo pueda hacer sin restringirse, sin pasarla mal”.
Y recordó que “la base en el descenso de peso es el déficit calórico: gastar más energía de la que estoy consumiendo”.
Santiago hizo hincapié en que “la obesidad es una enfermedad que se expresa en lo visual; dejamos de guiarnos por la salud y nos guiamos por la estética. Eso hace que la obesidad esté tan estigmatizada como enfermedad, no pensamos en la obesidad como enfermedad porque nos estigmatizamos a nosotros mismos como sociedad”.

Buscan condonar las deudas de los dueños de autos quemados en San Agustín

La decisión que tomó Anses por la alta demanda del bono de $94.000

El SMN lanzó un alerta amarillo por vientos fuertes en tres provincias

Las promesas que los futboleros fueron a cumplir a Luján tras el Mundial

Cómo funciona la nueva ténica que usarán en los hospitales de Mendoza

A dos semanas del Compre sin IVA, cuántas personas fueron beneficiadas

Los nutrientes que podemos aportarle a las plantas en primavera
