Inclusión

Cómo será el innovador servicio de referencia en el país destinado a personas con autismo que se inaugura en Mendoza

Desde el lunes 24 de abril, en el Micro Hospital de La Consulta (San Carlos) comenzará a funcionar una novedosa área que estará destinada al diagnóstico, abordaje y acompañamiento de los niños y niñas con necesidades concretas para desplegar sus habilidades. Será gratuito. Los detalles.

Zulema Usach
Zulema Usach domingo, 23 de abril de 2023 · 15:00 hs
Cómo será el innovador servicio de referencia en el país destinado a personas con autismo que se inaugura en Mendoza
Mendoza será pionera en una experiencia inédita en el abordaje del autismo. Foto: Imagen ilustrativa

A partir de este lunes 24 de abril, Mendoza comenzará brindar un servicio de salud único en su tipo por sus características: Se trata de un nuevo servicio de atención integral y multidisciplinaria destinado a la detección, diagnóstico y abordaje del autismo para personas que no cuentan con una obra social o prepaga. La primera instancia se aplicará con la modalidad de entrega de turnos. De este modo, las mamás y papás que tienen un hijo/a con autismo o que necesitan efectuar una consulta para realizar estudios médicos y llegar a un diagnostico más claro en un corto plazo, tendrán la posibilidad de contar con ese abordaje por parte de especialistas de manera gratuita.

De acuerdo a las previsiones de los gestores de este inédito proyecto, la idea es igualar y afianzar el acceso a la salud de los niños y niñas con cuadros de tipo neurológico, dentro del sistema estatal. En tanto que en futuro no muy lejano, el servicio se abrirá además a los/as pacientes que lo necesiten y que sí cuenten con cobertura médica privada. El nuevo espacio se anexará al servicio pediátrico que ya funciona en el Micro Hospital Municipal que funciona en la zona de La Consulta (San Carlos) y funcionará como un centro de referencia al abordar los casos de autismo. "Dentro de los servicios que ya funcionan en relación con el diagnóstico y seguimiento de los/las pacientes que requieren de un abordaje específico, se sumará este servicio especializado y focalizado a las personas con autismo", adelantó Alejandro Morillas, médico pediatra, director del Micro Hospital.

Servicio inédito

Según destacó Morillas, una de las causas que motivó la creación de este servicio tiene que ver con las demoras y dilaciones a las que muchas veces se ven sometidas las familias a la hora de iniciar su búsqueda para dar con un diagnóstico para su hijo/a y así lograr iniciar el acompañamiento y las terapias necesarias lo antes posible. Hay que decir, que para las personas que se hallan dentro de lo que se considera espectro autista, la estimulación temprana para el desarrollo de habilidades es una de las patas fundamentales que servirán de sostén al despliegue de capacidades. De hecho, es la herramienta clave que colaborará, entre otros aspectos, a iniciar el camino de aprendizajes, tanto para el niño o niña como para sus padres.

De manera que nada quede al azar, Morilla destacó además que antes de anunciar la creación de este nuevo espacio -que aspira a ser un centro de referencia en el tema a nivel provincial y nacional- el recurso humano especializado ya ha sido asignado, de manera de poder brindar respuestas inmediatas a las familias que lo vayan necesitando. "Ya tenemos el equipo para el diagnóstico precoz, de manera que desde que se inicia la consulta hasta que el niño o niña cuenta es diagnosticado no pase más de dos meses", aclaró el profesional y remarcó que en la actualidad ese recorrido se logra en muchos casos, con uno o dos años de consultar con profesionales de diferentes áreas.

La estimulación temprana es una de las claves en el acompañamiento para los niños y niñas con autismo.

"Es una demanda muy repetida por parte de las familias y que impacta de manera más compleja en aquellas que no tienen los recursos suficientes para costear consultas privadas. Las demoras para que las obras sociales aprueben los estudios y tratamientos es otra de las inquietudes frecuentes", aseguró Morillas, al coincidir con el argumento que las familias han dado a conocer de manera habitual a partir de sus testimonios y comentarios vertidos en las redes sociales y también en los grupos de Whatsapp. 

La posibilidad de realizar las terapias en el Mircro Hospital es otra puerta que se abre a los niños y niñas con autismo y sus familias. Justamente, el equipo interdisciplinario de profesionales trabajará en esta área será especializado y estará integrado por profesionales de áreas como neurología, pediatría y fonoaudiología, entre otras. Al equipo se sumarán también abogados para que estén al servicio de las familias en el caso que necesiten asesoramiento relacionado a las obligaciones que deben cumplir las empresas de medicina prepaga y las obras sociales, en el caso de tenerlas. "Contamos con los profesionales y los espacios adecuados", sintetizó Morillas. 

¿Qué se hará en la primera instancia?

A partir de este lunes 24 de abril el proyecto destinado a acompañar y abordar las necesidades integrales de los niños y niñas con características específicas en su proceso de neurodesarrollo, comenzará en el microhospital sancarlino con la entrega de turnos. Luego, durante la segunda semana de mayo el servicio contará con profesionales especializados que realizarán otometrías y estudios otorrinolaringológicos necesarios en cada caso. Hay que decir en este sentido, que uno de los pasos que incluye un diagnóstico de autismo es el relacionado a descartar otras situaciones, como disminución en la capacidad auditiva del niño o niña. Luego se dará lugar al abordaje de los estudios cognitivos necesarios, de manera que sea posible comenzar a arribar en el diagnóstico específico de autismo o de otras situaciones neurocognitivas. 

Para lograr este objetivo, el servicio ha incluido el aporte de una pediatra especializada en neurología del desarrollo, una neurolingüista y una terapista ocupacional entre otras especialidades. Luego de diagnóstico, las familias contarán con asesoramiento para poder realizar el trámite necesario ente la Junta de Discapacidad para obtener el Certificado Único de Discapacidad (CUD), de manera de poder acceder al abordaje específico que requeriría su hijo/a a la hora de realizar terapias y acceder a todos sus derechos básicos. 

Archivado en