Paro de colectivos

Paran los colectivos del AMBA por deudas del Gobierno nacional con las empresas

El sector también apunta a que el Gobierno nacional "no quiere pagar el costo político de aumentar las tarifas". Desde las cámaras empresarias presentaron un comunicado que anuncia la medida.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad lunes, 17 de abril de 2023 · 20:31
Paran los colectivos del AMBA por deudas del Gobierno nacional con las empresas
Los colectivos volverían al paro por el atraso tarifario y la necesidad de solventar el mantenimiento de las unidades y los salarios
Paran los colectivos del AMBA por deudas del Gobierno nacional con las empresas
La medida afecta solo a empresas de colectivos de Área Metropolitana de Buenos Aires, donde el boleto mínimo permanece muy por debajo del resto del país. Foto: Telam
Paran los colectivos del AMBA por deudas del Gobierno nacional con las empresas
Comunicado de prensa que anuncia la reducción de servicios.
ver pantalla completa

Desde los sectores empresariales relacionados al transporte decretaron que se reducirá el servicio durante esta noche y este miércoles. La reducción de esta noche será entre las 21 y las 5 y el miércoles entre las 13 y las 16. La medida de fuerza se justifica en que las empresas no pueden sostener el servicio en condiciones debido a las deudas que mantiene el Gobierno nacional con el sector. La medida de fuerza incluye a las líneas de la 1 a la 199 con reducción de frecuencia, aunque la línea 47 y la línea 80 paralizarán el servicio.

En diálogo con este medio, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), explicó que "en realidad este comunicado no es más que la continuidad de la situación que se viene registrando de hace meses". Remarcó también que "las cámaras han enviado muchísimos comunicados alertando a la población de esta situación. Acá hay un problema y una crisis del sector de transporte automotor en el AMBA que viene hace bastante tiempo, desde la pandemia por lo menos, y que se agravó muchísimo en estos nueve meses por el aceleramiento de la inflación".

La medida afecta solo a empresas de colectivos de Área Metropolitana de Buenos Aires, donde el boleto mínimo permanece muy por debajo del resto del país.

Fusaro resaltó también la relación de aumentos entre el boleto y los salarios: "pasó de 18 a 39 pesos, o sea, prácticamente aumentó un poquito más del doble el boleto mínimo que se paga, pero los salarios aumentaron cinco veces. Es decir, el boleto que pagan los pasajeros, en relación al salario de la población, cayó a menos de la mitad". Además, criticó la posición e inacción del Gobierno nacional ante la situación porque "esa diferencia el Estado la tiene que poner con más subsidios, sino lo que no viene por tarifa tiene que venir por subsidios, porque se tiene que cerrar la ecuación económica para operar". También, resaltó que otros sectores que afectan a la industria del transporte, si tienen más libertades para fijar precios: "todos los proveedores nos trasladan los aumentos de costos. Entonces para evitar el encierro y la parálisis del sector es que existen los subsidios, pero el gobierno los subsidios los paga mal, los paga tarde, están atrasados respecto a la situación por toda la crisis económica que tiene el sector, que tiene el Estado Nacional, entonces se genera una situación de encierro".

Criticó también a la gestión nacional que "no quiere pagar el costo político de actualizar la tarifa, pero tampoco tiene recursos fiscales para nivelar ese atraso de tarifa con un nivel de subsidios que permitan cubrir los costos de la actividad. Entonces esa situación de encierro hace que las empresas empiecen a desfinanciar cada vez más". Este desfinanciamiento, según explican desde el sector, genera que las empresas no puedan renovar unidades y que, ante algún desperfecto, la imposibilidad de repararlas o la necesidad de hacer reparaciones rápidas, genera que los colectivos terminen pasando más tiempo en talleres que en la calle.

Comunicado de prensa que anuncia la reducción de servicios.

Ante la falta de posibilidades para ajustar los gastos en plena crisis y un Gobierno que sabe lo que puede significar actualizar las tarifas en un año electoral, desde las distintas cámaras empresarias del transporte de pasajeros, sostienen que la única forma de que escuchen sus reclamos es tomando una medida de fuerza. Del comunicado participaron, además de Aaeta, la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros, la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires, la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Empresarios del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires.

Archivado en