Aconcagua: la valentía de las mujeres que intentarán conquistar su cumbre

Aconcagua: la valentía de las mujeres que intentarán conquistar su cumbre

Dentro de la iniciativa de la Red de Mujeres de Montaña del Mundo, confluyen las historias de cada una de las 14 participantes, tanto casos en los que cada una enfrenta desafíos y dificultades propios en sus territorios como aquellos que llevaron a superar ciertos obstáculos de su entorno.

Iván Zirulnik

Iván Zirulnik

Este domingo en Mendoza comenzó una expedición en la que 14 mujeres procedentes de diferentes países del mundo, e integrantes de la Red de Mujeres de Montaña del Mundo, intentarán conquistar la cumbre del cerro Aconcagua, una de las más altas del mundo. Dentro del grupo confluyen diferentes entornos debido a las diversas nacionalidades que lo conforman: Nepal, Italia, Chile, Argentina y Bolivia. Pero todas con un objetivos comunes amparados bajo el primordial que busca lograr la red mundial: visibilizar el rol de diferentes problemáticas asociadas al rol de la mujer, el género y la perspectiva de género en el trabajo dentro de la montaña.

Esto también se refleja en la elección del Aconcagua como destino de este primer desafío de la red colaborativa, que al tratarse de la cumbre más alta de América y una de las más altas del mundo, acompaña el fin de visibilización que persigue la organización.

“Para cada una de estas mujeres, al volver a sus territorios y decir que estuvieron en el Aconcagua es algo único, y lo que pueden aprender desde la gobernanza territorial y la gobernanza en montaña, lo que pueden aprender cómo se gestionan las cosas acá es el mensaje que se van a llevar. Todas son referentes de otras en sus lugares de origen y la idea es que se puedan llevar las vivencias, aprendizajes y estas experiencias porque sabemos que van a poder replicar un poco lo que viven acá a sus otras mujeres”, declaró a MDZ Patricia Breuer Moreno, una de las impulsoras.

Catorce mujeres de Nepal, Chile, Bolivia, Italia y Argentina forman parte de la primera expedición de la Red de Mujeres de Montaña del Mundo al Aconcagua. Foto: Gentileza

Además, cada una de ellas lleva consigo en su mochila preparada para escalar el pico más alto de América una historia. La historia propia, siempre relacionada con los entornos de montaña y también con los desafíos y dificultades que enfrentan en sus territorios, algunas también motivadas con las limitaciones del entorno natural, y otras con barreras de la sociedad.

Una de ellas es Karen Martínez, la más joven del grupo con 24 años. Nativa de Aguas Calientes, en la provincia de Jujuy, se describe como una mujer de montaña debido a su pasión por escalar y caminar en las montañas.

Karen vive en Puesto Sey, localidad jujeña, junto a su abuela Margarita, de 73 años. Allí, además de cuidar a su abuela, se dedica a pastorear el ganado de la familia, que incluye llamas, ovejas y cabras. Pero ella además sueña con poder terminar sus estudios sin salir de su pueblo en las montañas, ya que no finalizó sus estudios secundario, y uno de sus sueños es continuar escalando montañas.

La joven reconoce que ha sido difícil poder completar su etapa escolar debido a la falta de conexión a internet allí en su pueblo, ubicado a más de 4.200 metros de altura. También reconoce la falta de de ayuda por parte de otros jóvenes, porque, dice, en el pueblo sólo hay personas mayores.

Karen Martinez, oriunda de Jujuy, forma parte de la expedición. Foto: Gentileza Patricia Breuer Moreno

Esta expedición de la Red de Mujeres de Montaña del Mundo al Aconcagua, reúnes a mujeres de montaña que son guías, porteadoras o senderitas, incluyendo en el abanico a aquellas que trabajan en entornos con una fuerte carga patrialcal en la que el hombre es quien generalmente realiza esas actividades.

Muna Gurung, de Manang, una región rodeada por las montañas Annapurna, en Nepal, es guía de montaña hace 17 años con una historia de vida valiosa para ser contada. Durante su vida, Muna tuvo que superar diferentes barreras y también la resistencia de la sociedad debido a la cultura que persiste en su pueblo. Cuando tenía 13 años, su familia dedició que debía casarse ya que según piensan en su lugar de procedencia, es mejor que las mujeres mantengan una familia y cuiden de un marido: a los 14 se casó y al año siguiente tuvo una hija.

La nepalí cuenta que siempre tuvo muchas ganas de convertirse en guía de trekking porque nunca antes había visto a una mujer que se desempeñara como tal. Probó sin suerte en varios lugares para conseguir trabajo, con la negativa fundamentada en que los hombres eran quienes se encargaban de esos trabajos.

Muna Burung, oriunda de Nepal, forma parte de la expedición. Foto: Gentileza Patricia Breuer Moreno

Una vez conoció a una de las fundadoras de Empowering Women of Nepal, quien la ayudó a cumplir su sueño de convertirse en guía de montaña, además de ser instructora de escalada en roca y guía de montañismo. Muna siempre lleva consigo el mensaje de no rendirse nunca ante la pasión de cada persona.

De la expedición al Aconcagua participan 14 mujeres de distintas procedentes de distintas partes del mundo, con el entorno de montaña como factor común. Ellas son:

  • Muna Gurung, de Nepal
  • Alessandra Segantin y Cecilia Mariani, de Italia
  • Sonia Altamirano Dorado, Julia Quispe Tincuta, Cecilia Llusco Alaña, de Bolivia
  • Stephanie Carmody Lobo y María Fajardo, de Chile
  • Patricia Breuer Moreno, María Belén Escudero, Sofía Lana, Karen Fabiola Martínez, Julieta Alejandra Balza, y María Soledad Figueroa, de Argentina
Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?