Estudiar en universidades privadas en Argentina, un lujo para pocos
Con el comienzo inminente de un nuevo ciclo académico, muchas de las universidades comienzan a ajustar sus valores. Aunque los montos varían dependiendo de la institución y la carrera que se tome en cuenta, en Buenos Aires hay algunas cuyas cuotas superan los $100.000 mensuales.
Estudiar en una universidad privada en el país cada vez se torna más difícil para el bolsillo de los argentinos. Entre 2022 y 2023, algunas instituciones aumentaron su valor entre en 86% y un 135%, en el caso de Mendoza, mientras que el porcentaje puede aumentar hasta un 200% en algunos casos de instituciones en Buenos Aires. Muchos estudiantes se vuelcan ante estas opciones debido a la falta de oferta en ciertas carreras demandadas en las universidades públicas.
En Mendoza, los aumentos acumulados entre 2022 y 2023 en algunas instituciones supera el 100%, como el caso de la Universidad del Aconcagua, que entre marzo pasado y el de este año llegará al 135%. En el caso de Medicina de la Universidad de Mendoza, el acumulado entre diciembre de 2021 y febrero de 2023 se ubica en el 86%, a la espera de los nuevos montos que regirán a partir de marzo.
Entre las universidades privadas de Mendoza, algunos valores llegan hasta los $40.000 pesos, como el caso de los estudiantes de Medicina de la Universidad del Aconcagua, que en marzo pasarán a abonar $42.000. En la misma carrera, pero de la Universidad de Mendoza, los estudiantes hasta febrero pagan una cuota mensual de $38.200 y todavía nos les han comunicado los nuevos valores que regirán a partir de marzo. En ese caso, en el aumento acumulado interanual entre fines diciembre de 2021 y 2022, el aumento asciende a un 86%.

En la Universidad Maza, el pago de la matricula para el ciclo académico 2023/24 se ubica en los $24.000 pesos, y en carreras como Comunicación Social, en febrero se está abonando una suma de $19.100, mientras que en carreras como Nutrición se abona un monto similar: $19.470. En otras, como Kinesiología, el valor asciende a los $23.000. Además, en todas las carreras se debe abonar un compensatorio de $3.920 que se anunció en diciembre y que se extiende hasta el mes de marzo.

En Buenos Aires, los valores mensuales ascienden radicalmente y los aumentos acumulados comparando aquellos del año anterior con los que regirán para 2023 demuestran un incremento que varía entre el 50% y el 200%.
La Universidad Católica (UCA) cuenta con carreras que rondan entre los $90.000 y los $115.000. Por ejemplo, carreras como Marketing, Psicología y Contador Público, abonan una cuota mensual de $104.873. Otras como Ingeniería Civil y en Informática, ascienden a los $113.610. Algunas más económicas como Periodismo o Publicidad aumentaron un 182% en el interanual, de $31.848 de marzo pasado, pasaran a valer $92.091 en el nuevo ciclo; mientras que, la carrera de Ciencias Políticas aumentó su valor en un 212%, de $25.744 a $80.553.

Mientras que la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) cuenta con dos opciones: abonar por materia o un pack de cinco asignaturas por semestre. En carreras como Administración de Empresas y Comercio Internacional este último se ubica en los $42.101. Para casos como Desarrollo de Videojuegos o Nutrición, el valor baja a $40.767 y $38.861, respectivamente; y en otros, como la Ingeniería electromecánica, asciende a los $46.699 mensuales.