Entrevistas MDZ

Facundo Lancioni: “La paritaria nacional docente no tiene que existir más, no funciona"

El secretario General del Sindicato de Educadores Argentinos considera que el rol de los gremios docentes no puede reducirse a la negociación salarial y a las condiciones laborales, sino que debe preocuparse por la formación docente, por la calidad educativa.

Ángeles Reig
Ángeles Reig domingo, 15 de enero de 2023 · 11:00 hs
Facundo Lancioni: “La paritaria nacional docente no tiene que existir más, no funciona"

Es una rara avis en el mundo sindical. Facundo Lancioni, es el secretario General del Sindicato de Educadores Argentinos (SEDUCA), el único sindicato docente que presentó protocolos para volver a las clases presenciales y presionó al Ministerio de Educación de la Nación y a distintos ministerios provinciales para que se abrieran las escuelas.

“El ministro Trotta rechazó cinco veces nuestros protocolos para volver a clases en 2020. Al gobierno nacional nunca le interesó ni le interesa la educación”, afirma convencido.

De gira en la Costa, se tomó un descanso para conversar con MDZ y aportar la mirada de un sindicalista a esta serie de entrevistas sobre educación.

-¿Cómo ves la situación docente en general?
- Hoy, en un sector importante de la sociedad existe el prejuicio de pensar que los docentes son vagos. Esto tuvo que ver, en parte, con muchas declaraciones políticas de los últimos 15 o 20 años y también por la conducta de muchos “referentes” (así entre comillas) de la educación. Incluso tenemos una expresidenta que dijo que los docentes eran “vagos” y tenían “tres meses de vacaciones”. Estamos estigmatizados. Sin embargo, el 80% tiene vocación, solo hay un 20% que son delegados o militantes de sindicatos que responden fuertemente a partidos políticos. Lamentablemente, esa es la voz que más se oye. Son pocos, pero son los que hacen más ruido.

-¿Y sobre los sindicatos? ¿cuál es tu mirada?
- Creo que los sindicatos docentes están pasando por una crisis. Pero en realidad, el problema no son los sindicatos, el problema son los sindicalistas. Es como con la política, el problema no es la política, sino que hay algunos políticos que no hacen las cosas bien. Yo creo que hay sindicalistas que están muy alejados de la realidad, de lo que pasa las escuelas, no se los ve junto a los docentes. Los reclamos que realizan están muy lejos de la realidad.
Hoy estamos atravesando una crisis social en todo el país y por supuesto que esa crisis toca a nuestro sector, a los docentes que representamos. Para que te des una idea, el salario docente hoy está por debajo de la Canasta Básica Familiar. Tenemos docentes pobres y eso es consecuencia de las malas decisiones que tomaron, durante los últimos 20 años, los mismos sindicalistas que siguen estando ahora.
Tomaron medidas que vemos que no dieron resultado: un abuso de los paros docentes, discusiones salariales siempre por debajo de la línea de inflación, paritarias docentes bajísimas. Y son los mismos hace 25 años. Y nosotros, los sindicalistas que queremos mejorar las cosas, tenemos que trabajar en nuevas propuestas. Y es lo que estamos haciendo. No puede ser que hoy una paritaria nacional cierra en $70.000. Definitivamente, la crisis no está en los sindicatos docentes sino en la mayoría de los sindicalistas que los representan.

-¿Cómo se inserta SEDUCA en ese mundo?
- SEDUCA nació hace 37 años en la Ciudad de Buenos Aires. Representamos a docentes de todas las áreas y niveles, y, hace un año, ingresamos fuertemente a toda la provincia de Buenos Aires. En el año 2022 recorrí, con todo el equipo, 54 distritos bonaerenses para conocer la realidad.
La verdad, tanto en CABA, donde tenemos 4000 afiliados, como en las localidades y municipios que recorrimos en la provincia de Buenos Aires, siempre fuimos muy bien recibidos, creo que porque vamos con propuestas concretas.

-¿Cuáles son esas propuestas?
-Fundamentalmente, cumplir con el calendario académico, con los 180 o 190 días de clase. O sea, los chicos y los docentes en las escuelas. También tenemos una propuesta para profundizar la discusión salarial y las condiciones laborales, pero con números, con datos.
Y también agregarle a la mesa sindical un ingrediente más, que es hablar de educación. El sindicato docente tiene que hablar de educación con los funcionarios, con los legisladores, con los padres, con los periodistas. Tenemos que empezar a hablar de educación.
También hay que empezar a entender que todos los actores son parte de una comunidad: en la escuela están los docentes, los padres y los chicos. Cuando se rompe un techo, ese techo está roto no solo para los docentes que nosotros defendemos, sino también para toda la comunidad educativa.

- Claro…
- Es fundamental la vinculación con el sector político y también con el sector privado que quiere aportar ideas. Entonces, en ese sentido nosotros vamos con propuestas concretas para mejorar las condiciones laborales.
Por ejemplo, el Estatuto Docente de la Provincia de Buenos Aires. Es de 1987 y nunca se modificó ni actualizó. No contempla las licencias actuales, de maternidad y paternidad, tampoco habla de la calidad educativa ni de las capacitaciones. Y esas cosas tienen que empezar a plantearse como un tema de discusión en el ámbito sindical. No podemos quedarnos solo en la discusión salarial, tiene que estar acompañado de estas otras cosas.
Te pongo un ejemplo. En la Ciudad, las escuelas tienen aire acondicionado. Si se rompe el aire, nosotros que estamos en las escuelas, le avisamos al gobierno para que lo arregle, no hacemos un paro en la puerta. La queja no resuelve nada. Tenemos que trabajar en equipo con el fin de mejorar las condiciones laborales docentes y la calidad educativa, que no es solo pedagógica sino también edilicia.

Educación y pandemia

- MDZ: Hablemos un poquito de lo que pasó durante la pandemia, durante el cierre de escuelas. ¿Desde SEDUCA, qué medidas presentaron, qué propuestas hicieron al respecto?

- FL: Apenas pasamos el shock que nos produjo la medida, a los 15, 20 días, empezamos a dialogar en off con los funcionarios del Ministerio de Educación de la Ciudad para empezar a pensar qué hacer si el gobierno nacional demoraba la reapertura. Podíamos esperar cualquier cosa.

Arrancamos con una especie de protocolo o propuesta para poder volver. Trabajamos muchísimo y en agosto lo presentamos. Fuimos el único sindicato docente de todo el país que firmamos un protocolo para la vuelta a las clases presenciales. Ningún sindicato quería que los docentes estuvieran en las escuelas, ni los chicos tampoco.

- MDZ: ¿Y qué respuestas obtuvieron? Porque la presencialidad fue casi nula en 2020…

- FL: Nuestra propuesta fue tanto para la CABA como para la provincia de Buenos Aires. Necesitábamos que los docentes volvieran a trabajar, garantizando de la mejor manera posible que no se contagiaran. En la Ciudad tuvimos buenos resultados. En la provincia no quisieron recibirnos. Por eso nos abocamos fuerte a la Ciudad. También le presentamos nuestro protocolo al ministro de Educación nacional, Trotta, que lo rechazó cinco veces.
En febrero de 2021, comenzaron las clases presenciales en la Ciudad. Los primeros en garantizarla fueron nuestros afiliados, los docentes de SEDUCA, que produjeron un efecto cascada. Había mucha gente que tenía miedo, porque el mal sindicalismo se pasó metiendo miedo, asustando con el tema de los contagios.
Nosotros logramos que haya una presencialidad cuidada. Articulamos muchísimo con el Ministerio de Educación, si en una escuela no había alcohol en gel y el gobierno de la Ciudad no lo llevaba, lo poníamos nosotros. No tuvimos ningún afiliado muerto por covid, eso me gratifica muchísimo.

El sindicalista cuestionó la política educativa nacional durante la pandemia.

-Los docentes, ¿querían volver? Porque había una sensación de que los docentes no querían, se escuchaba mucho eso de “clases hay”, hablando de la virtualidad.
-
Muchísimos docentes lo pasaron pésimo. Querían volver, pero tenían miedo porque la CTERA había instalado el terror, pero querían volver. Las docentes están formadas para dar clases, para enseñar y muchas se daban cuenta que, a través de la computadora, perdían contacto con un alto porcentaje alumnos. Ellas se conectaban, pero de repente les faltaban varios. Si los padres no los conectaban, las maestras no podían enseñar.
Los docentes que nosotros representamos tienen vocación, y por eso querían ir a la escuela, no querían seguir perdiendo el contacto con sus alumnos. Por eso pedimos la presencialidad con mucha firmeza, porque era lo que nuestros docentes querían.

"Fuimos el único sindicato docente de todo el país que firmamos un protocolo para la vuelta a las clases presenciales"

-¿Y qué se encontraron a la vuelta?
- Se perdió mucho, mucha pedagogía, cosas básicas. Por ejemplo, nenes que empezaban la salita de cuatro o de cinco que no sabían sentarse en forma de indiecito en el patio. Cosas básicas. Es notoria la diferencia de los nenes que tuvieron sala de cuatro o cinco en pandemia y los que no.

Consecuencias

-No fue gratis…
- No, no fue gratis. Y eso que te cuento es en Capital, donde se volvió antes. En la Provincia de Buenos Aires fueron dos años así. Fue gravísimo. Tenemos que empezar a hablar de los 500.000 chicos que abandonaron la escuela en la provincia y que nadie los va a buscar. Nadie sabe dónde están. Y en todo el país son un millón y medio.
Tenemos que trabajar en conjunto. Yo, como sindicato represento a los docentes, no es mi función ir a buscar alumnos. Pero sí me comprometo a poner a los docentes afiliados a disposición para contactar a las familias de esos chicos. Porque cuando la que llama es la maestra es muy distinto que si los contacta un funcionario del ministerio. Hay otro vínculo.

- ¿Cómo ves las medidas que tomó el Ministerio de Educación de la Nación este año post pandemia? ¿qué opinas de la quinta hora?
- Conceptualmente suena muy lindo, pero en la práctica no es aplicable. Porque por más que esa hora se pague, es muy poco. Hay una discusión previa que dar en torno al salario. El sueldo docente es muy bajo, no alcanza para llega a fin de mes, no es justo. Por quedarse una hora más no van a hacer la diferencia y prefieren volver a su casa, estar con sus hijos o con su familia. La estructura salarial docente es muy mala hace muchos años.
A eso se suma que los chicos no van.

-¿Los alumnos faltan mucho?
-Hay docentes que quieren aplicar la quinta hora, pero dicen “yo voy, pero los chicos no están”. Vi mucho de eso en los 54 distritos que recorrí en la provincia de Buenos Aires. Si no hay chicos en las aulas el docente no puede dar clases y se tiene que ir. Lo de la quinta hora fue un anuncio solamente, no hubo decisión política para aplicarla de verdad, para hacerla funcionar. Fue una resolución y un tuit.

-¿Qué deberían hacer los gremios docentes para ayudar a que la educación funcione mejor?
-Lo primero que quiero decir es que la educación tiene que trascender cualquier interna política y cualquier color político. No puede ser que las cosas estén bien o mal según quien sea el gobierno de turno. Dicho esto, lo primero que deberían hacer los sindicatos es conocer la realidad. Ver qué está pasando en las escuelas. Y cuando vemos un problema, ir con propuestas proactivas.
Ahora se viene una campaña política y todo el mundo habla de educación. Pero la educación no se soluciona hablando de educación, sino con propuestas.
Por ejemplo, insisto con el tema salarial, yo creo que la paritaria nacional no tiene que existir más, no funciona.

"Lo de la quinta hora fue un anuncio solamente, no hubo decisión política para aplicarla de verdad"

-¿Cómo es eso?
-
Te explico, hoy la paritaria nacional cerró en $75.000, pero la Canasta Básica Familiar está en $120.000 aproximadamente, o sea, cerró $50.000 abajo. Ahora, nosotros en la ciudad de Buenos Aires cerramos una paritaria anual de 103%, o sea, igualamos o superamos a la inflación. Es buena, pero el problema es que partimos de una base muy baja que es la que pone el Ministerio de Educación de la Nación. La paritaria la tiene que negociar cada jurisdicción con el sindicato, pero partiendo de un básico docente que tiene que estar dado por la Canasta Básica Familiar. La paritaria hay que llevarla a cabo con el que paga el sueldo. Si el Ministerio de la Nación va a poner condiciones, entonces que se haga cargo de las escuelas de todas las jurisdicciones.

La labor de los docentes

-Aparte de la cuestión salarial, ¿qué otros aspectos de la labor docente pensás que hay que mejorar?
- Me preocupa mucho la formación. Hoy, el 95% de los profesorados son centros de adoctrinamiento partidario. Los diseños curriculares tienen 30 años, los docentes salen mal formados. Si tenés mala formación, malos salarios y malas condiciones laborales, es muy difícil hacer que eso impacte en forma positiva en la educación de los chicos.
Hay que modificar toda la estructura de la educación, empezando por el Ministerio de Educación de la Nación, replantear cuál es su función.
También hay que hacer un estatuto docente marco. No el mismo para todas las provincias, pero sí uno que establezca algunas cosas básicas. Hoy hay provincias, por ejemplo Chaco, que no tienen estatuto docente. Eso es tierra de nadie.
Lo tercero que creo es que hay que ampliar la mesa de diálogo. No pueden ser solo los funcionarios y los sindicalistas. Debe haber especialistas, padres, también miembros del poder legislativo y representantes del sector privado. Si no, todo se reduce a la discusión salarial y a las condiciones laborales.

"Los diseños curriculares tienen 30 años, los docentes salen mal formados"

-Ustedes sacaron este año un indicador al que llamaron la Canasta Básica Docente, ¿en qué consiste?
- Es un indicador que hicimos con especialistas, con economistas, hicimos un estudio a nivel nacional. Es el cálculo de cuánto le sale al docente estar parado frente al aula dando clases. Contemplamos varios ítems, como indumentaria, conectividad, material didáctico, comida y transporte. Esa cuenta, en el AMBA, nos da $53.000 por mes. El Ministerio de Educación de la Nación pone, en concepto de material didáctico $25.000 anuales. Hay que empezar a poner sobre la mesa otros indicadores y datos. Porque si no ¿en base a qué se negocia? ¿a la conveniencia de cuatro o cinco personas?

- Si mañana tuvieras que asumir como Ministro de Educación de la Nación, ¿cuáles serían tus tres primeras medidas?
- Primero, poner gente idónea, formada, capacitada, con experiencia en el sistema educativo. Otra cosa que haría, es replantear la forma en que se negocia la paritaria salarial, de esta manera no va.  También haría un estatuto docente marco, que obligara a las provincias que no lo tienen a hacerlo y a las que ya tienen, que se puedan mover dentro de unos límites determinados, y, obviamente, para hacer ese estatuto, convocaría a representantes de todas las jurisdicciones.

Archivado en