Cuál es el monto al que Aysam propondrá elevar la boleta del agua
A partir de noviembre la boleta del servicio de agua y cloacas podría incrementarse en un porcentaje significativo respecto de las actuales cifras que maneja la tarifa media. Los argumentos que llevará la empresa a la audiencia pública no vinculante de este miércoles.
En el marco de la actual crisis hídrica y cuando el Gobierno provincial busca potenciar obras de infraestructura para hacer más eficiente la distribución del agua en un contexto con previsiones de escasez hacia los meses de mayor calor, la empresa a cargo de administración del recurso vital entre 440 mil usuarios de Mendoza, buscará incrementar la tarifa que figura en la boleta mensual que llega a los hogares que dependen de su servicio.
Justamente, en la próxima audiencia pública no vinculante convocada por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) que se realizará este miércoles 28 de septiembre en el Centro Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz de Guaymallén), la empresa estatal llevará un informe a través del cual sostendrá los argumentos por que considera, sería necesario que los usuarios pagaran más dinero por los servicios de agua potable y saneamiento. En este sentido, el presidente de Aguas Mendocinas (Aysam), Alejandro Gallego, confirmó a MDZ que la suba requerida en las boletas mensuales emitidas desde la empresa, será del 58%. Esto significa, en líneas generales, que si en la actualidad una factura de agua es -en promedio- de 1.500 pesos por mes, el nuevo monto estándar podría llegar a 2.500 pesos mensuales.
"Lo que vamos a explicar en la audiencia son las razones por las cuales tenemos que adecuar los montos de la tarifa del agua y el saneamiento. El motivo fundamental es que la inflación ha sido mucho más alta de lo que está estipulado en los presupuestos", explicó Gallego y enfatizó que la idea será proponer este incremento para que comience a regir desde noviembre de este año. La previsión de 60% de inflación hacia fines de 2022 y del 90% en todo el año, es el eje principal sobre el cual la empresa estatal buscará lograr un mayor financiamiento para cubrir gastos operativos.

"Hace tres años que la empresa está cubriendo esos gastos y absorbiendo los montos necesarios para pagar sueldos, comprar el cloro para potabilizar el agua y los químicos para realizar el tratamiento necesario en las plantas y contar con los elementos e infraestructura necesarios para reparar las roturas", destacó Gallego y aclaró que las inversiones relativas a obras de mayor magnitud son financiadas con presupuestos nacionales, provinciales y municipales. "La tarifa solo cubre el gasto operativo, por eso es necesario adecuar los montos", recalcó Gallego y mencionó que el plan general de obras de magnitud destinadas a refuncionalizar el servicio incluye un presupuesto general de 150 millones de dólares.

Alquileres: en qué consiste el plan de un diputado para "recuperar el mercado"

Estrategias para disminuir el impacto de la inflación y llegar a fin de mes

Bórmida: la arquitecta exquisita que recibió un merecido reconocimiento

Verano 2024: cuánto cuesta poner a punto el auto para las vacaciones

Alerta amarilla en Mendoza por viento y tormentas: ¿qué zonas afectará?

Alerta naranja por fuertes tormentas y vientos de más de 75 km por hora

Los autos que trasladan a Milei deben cientos de miles de pesos en multas
