102 años de radio

El día que unos argentinos le ganaron de mano a un Premio Nobel

La primera transmisión de radio fue un logro en el que unos entusiastas argentinos se anticiparon a un Premio Nobel y cambiaron la historia de la comunicación en todo el mundo.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad sábado, 27 de agosto de 2022 · 14:43 hs
El día que unos argentinos le ganaron de mano a un Premio Nobel
"Los locos de la azotea" con sus equipos de radio Foto: Historia Hoy

Es difícil imaginar un mundo donde internet no existe. Más aún si pensamos en un mundo sin televisión. Ni hablar sin radio. La información que llega por esos pequeños aparatos es básica para todos los que estamos vivos, aunque no era así a principios del Siglo XX.

La visita en 1910 del Premio Nobel Guglielmo Marconi a la Argentina desembocó en que se formara un grupo de entusiastas de la radiotelegrafía, entre lo que estaba Enrique Susini. Los radioaficionados se habían agrupado en una gran comunidad para 1915 y se pasaban noticias y transmitían conciertos de piano y violín.

Para 1920, Susini se alió a su sobrino Miguel Mugica y sus amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza para comenzar a hacer transmisiones abiertas desde la terraza del Teatro Coliseo. Para eso, tenían que hacer movimientos acrobáticos que les permitieran instalar la precaria estación en la terraza del Coliseo y se ganaron el mote de "Los locos de la azotea".

Fachada del histórico Teatro Coliseo.

Para hacer estas transmisiones, requirieron de materiales que tomaron de los equipos de radio del ejército francés en la Primera Guerra Mundial. El equipo comenzó a trabajar en lo que sería esa primera transmisión en 1919, al retorno de Susini que se encontraba en Europa, quien "importó" los insumos para armar equipos de radio.

Marconi, sin saber lo que pasaba aquí, también buscaba hacer su primera transmisión en Inglaterra pero fracasó y los argentinos se apuraron para tener todo listo antes que aquel ídolo que tanto los entusiasmó diez años antes.

El 27 de agosto de 1920, "Los locos de la azotea" transmitieron Parsifal, una opera de Richard Wagner que duró tres horas y logró tener recepción en Santos, Brasil, donde un operador de radio de un barco recibió las ondas que surgían de la terraza del Teatro Coliseo.

La radio, desde ese día terminó atravesando la sociedad argentina de tal manera que mientras los formatos mutan constantemente, siempre existe una vuelta a la radio. Con o sin imagen, por internet o por antena, el formato de radio persiste al paso del tiempo.

Otra primera transmisión

Luego de la transmisión mediante telegramas, que se hizo de la histórica pelea entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey en 1923, el 2 de octubre de 1924 se realizó la primera transmisión de un partido de fútbol, espacio donde se desempeñarían con excelencia personajes históricos como Joaquín Carballo Serantes "Fioravanti", José María Muñoz y Víctor Hugo Morales.

Esa transmisión del encuentro entre Argentina y Uruguay en el antiguo estado de Sportivo Barracas, contaba con un sistema que había sido ideado por Hugo Martínez Seeber, pionero de la radio, y Atilio Casime, del diario Crítica.

En ese sistema, la idea era que los oyentes pudieran seguir los comentarios con una cartulina que indicaba cuadrantes y daban la idea de donde estaban desarrollándose las acciones del juego.

Planilla para seguir la transmisión de aquel encuentro entre Argentina y Uruguay.

Seguramente impensado en aquel momento, es el día de hoy que aficionados de cualquier club siguen los partidos por la radio aunque estén en el estadio viendo el partido con sus propios ojos.

El fenómeno inexplicable de la radio, que empezó con unos "locos" subidos a un techo pasando una opera alemana, cumple 102 haciéndole compañía a muchísimos ciudadanos en todo el país y el mundo.

Archivado en