Entrevista

La contundente opinión de una experta en educación sobre extender la jornada escolar

Susana Ortega de Hocevar es palabra autorizada a la hora de analizar las claves que deberían regir el sistema educativo argentino. La magister en Ciencias del Lenguaje y profesora honoraria de la Facultad de Educación de la UNCuyo, explica por qué no sería efectivo sumar una hora más de clase.

Zulema Usach
Zulema Usach domingo, 17 de abril de 2022 · 07:10 hs
La contundente opinión de una experta en educación sobre extender la jornada escolar
Susana Hocevar opina que antes de promover que los chicos de la primaria estén una hora más en la escuela es hay que atender al contexto individual de cada colegio Foto: Maximiliano Ríos/MDZ

La experta en didáctica de la Lengua, magister en Ciencias del Lenguaje y profesora honoraria de la Facultad de Educación Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, Susana Ortega de Hocevar (75), no escatima explicaciones al momento de profundizar aquellos aspectos profundos sobre los que se deben armar los planes educativos para potenciar la enseñanza en las escuelas argentinas.

Su visión da cuenta de una mirada amplia, que tiene en cuenta todas las realidades y facetas que envuelven a la realidad actual de la enseñanza, en un contexto de crisis en todos los niveles. Por eso, frente a la reciente propuesta del Gobierno Nacional para sumar una hora más de clase en las escuelas primarias (posibilidad sobre la que las autoridades mendocinas ya se manifestaron a favor) su postura es contundente: dice que una determinación de esa magnitud "no se puede tomar desde un escritorio y sin conocer la realidad de las escuelas de todo el país y sin haber recorrido todo nuestro territorio".

En su discurso, la experta en didáctica de la lectura y la escritura da la pauta de que la calidad educativa y el amor de los niños por el aprendizaje, no se fomentan sumando más horas dentro del establecimiento, sino más bien, atendiendo a cada realidad de manera integral. Sus conceptos, lejos de estar alejados de la cotidianidad que se vive puertas adentro de los colegios, están basados en su extensa experiencia como educadora, formadora de educadores, investigadora y hacedora de planes concretos a nivel Nacional. Fue ella, de hecho quien durante el retorno de la Democracia en los '80, dirigió el Plan Nacional de Alfabetización.

En diálogo con MDZ, Susana Hocevar compartió su punto de vista: 

-El Gobierno Nacional busca establecer en las escuelas primarias una hora más de clase. ¿Cree que es viable?

-Lo que habría que tener en cuenta es si antes de avanzar en una propuesta de esta magnitud, se han analizado todos los factores que hoy se conjugan en la realidad de las escuelas. Entre ellos hay que tener en cuenta la diferencia que existe en nuestro amplio territorio, con distintos tipos de escuelas. Hay escuelas comunes, escuelas especiales, escuelas de frontera, escuelas albergues, escuelas de doble escolaridad, etc. Frente a ello, solo cabe jugar con el significado profundo de eficacia y eficiencia. 

-¿Cuál sería la clave para avanzar en ese plan? 

-Creo que hay que hacer planes para lograr esta meta de Gobierno. En este sentido, lo que hay que lograr es que la medida sea eficaz. Si no hay un plan previo, va a ser imposible. Por otra parte, hay que ver si va a ser esto eficiente. Es decir, si realmente se va a poder concretar ese plan que se ha elaborado con los recursos que tenemos en este momento. Yo creo que puede ser viable si se contemplan todos estos aspectos. Pero no hay que olvidar la terrible crisis económica que estamos viviendo. No es adecuado, según mi criterio, tomar una medida de alcance nacional sentado en un escritorio en Buenos Aires y desconociendo la realidad de nuestro vasto país. En sentido, creo que hay que hacer muchos estudios previos y tener muy claro el objetivo de esta medida. 

-Esta posibilidad que aún debe ser evaluada, busca que los niños y niñas estén más en la escuela para aprender más contenidos. ¿Esto se da con más horas en los establecimientos?

-Si solo se busaca que los niños estén más tiempo en la escuela para prever más contenido, creo que no hace falta más horas en los establecimientos. Según lo que ha expresado el ministro, le preocupa mucho este tema y quiere solucionarlo con esta medida, por la gran falencia con que los chicos llegan al secundario, sobre todo en lo que hace a comprensión de textos y la resolución de problemas en matemática. Pero esto no es cuestión de cantidad de horas, simplemente".

-¿De qué otras cosas se requiere?

-Se requiere de un cambio muy profundo en las estrategias o la metodología de enseñanza en los procesos de alfabetización de los niños desde el inicio, que es la clave para formar a un lector y un productor de textos autónomo y aplicar esto en profundidad. Si esto se hiciera y hubiera realmente una orientación en cuanto a cuáles son las estrategias más adecuadas en este momento, no haría falta más tiempo, sino que haría falta un cambio radical para lograr la calidad.

-Si lo que se quiere es apuntar a la calidad de la educación, ¿qué es fundamental potenciar?

-Fundamentalmente en estos tiempos hay que apuntar a la calidad de la educación con una renovación eficaz que aplique todos los nuevos estudios y las nuevas investigaciones, todos los aportes de las neurociencias nos están indicando que tenemos que hacer cambios profundos en los procesos iniciales de alfabetización y posteriormente su seguimiento en la alfabetización convencional para una comprensión eficaz y una producción de textos en forma autónoma por parte de los niños. Realmente, para esto no hace falta más tiempo físicamente, sino que hace falta una buena orientación y una buena actualización de los contenidos y de capacitación de los docentes en este sentido. 

-Para ello, ¿cuál sería el desafío de los directivos y docentes?

-Otro aspecto que diría es que el desafío más grande en este momento de los directivos, es que ellos son quienes deben asumir la responsabilidad de estos cambios. Son los únicos que conocen a su escuela en profundidad. Cada escuela es un mundo y está situada en un contexto diferente. Recibe a alumnos heterogéneos, que provienen de hogares muy distintos. Entonces el directivo que debe conocer esta situación, al igual que sus docentes. Es el que está más capacitado para decidir qué necesita su escuela. Lo cambios nunca pueden ser masivos, tienen que tener en cuenta la particularidad de cada uno de los ámbitos escolares en los que se está aplicando.

-Lo dice con conocimiento de causa...

-Yo recuerdo hace años. Cuando se impuso en Mendoza el programa de doble escolaridad para escuelas llamadas urbano marginales, cada directivo adoptó diferentes decisiones. Algunas acertadas, otras desacertadas. Entonces en algunas escuelas hubo clases de teatro, hubo clases de educación artística de distinto tipo, artesanías. Yo recuerdo a una directora del barrio San Martín que con mucho conocimiento de su población me dijo: “estos niños necesitan alfabetizarse”. Y me convocó para que hiciéramos un plan que aplicaran las maestras exclusivamente en esa doble escolaridad y que tuviera su continuidad en la mañana. Eso es conocer el establecimiento y eso significa qué es lo que realmente podemos aplicar agregando una hora más o en el tiempo del que disponemos. Esto es indistinto. El cambio sí se requiere independientemente de los tiempos.

-¿Qué pasos aún queda dar antes de sumar horas en el colegio?

-Creo que faltan muchos pasos antes de sumar horas en el colegio. Creo que cada director -o bien en forma regional- tendría que analizar qué necesita cada establecimiento, en qué se invertiría si hay una hora más de clase y qué necesitan estos niños y vuelvo a decir lo mismo: eficazmente qué plan voy a hacer y cómo lo voy a implementar para que realmente sea eficiente y se logre lo que yo quiero como meta. Creo que no se han tomado los pasos, simplemente se ha largado una idea.

-¿Qué consecuencias podría tener para el niño esta decisión?

-Para los niños esta decisión en este momento en que están saliendo de la pandemia, que están totalmente desmotivados, la escuela no está respondiendo a sus necesidades. El mundo escolar está muy alejado del mundo de los niños en este momento. Creo que podría ser negativo. Hay que revertir esta situación y pensar una escuela como un ámbito en el que se es feliz; cosa que no sucede en este momento. Una escuela que los niños la vivan como un lugar donde además de aprender contenidos se aprenda a ser solidario, a convivir con respeto, a fomentar la amistad, a aprender a convivir socialmente, aprender a respetar al otro y aprender también cómo las nuevas tecnologías que ellos usan en forma indiscriminada, nos pueden servir y ayudar para adquirir mayor nivel cultural, mayor cantidad de conocimientos en este momento en una forma distinta a la forma tradicional. Pero si se aplica sin este concepto de la escuela como un ámbito de crecimiento y de compartir en alegría, creo que para los chicos va a ser muy duro.

-Cree que las escuelas, ¿estarían preparadas?  ¿Y los docentes?

-Hay que hacer un estudio de la capacidad edilicia que tenemos en cada una de las escuelas para aumentar esta hora. Con respecto a los docentes, yo creo que están igual que los niños. Están cansados, estuvieron dos años tratando de responder a las exigencias del momento, adaptarse a la virtualidad sin haber estado preparados previamente, esto insumió más horas de trabajo, hacer el seguimiento de los chicos. Aparte de esto está una cuestión de fondo, que es lo económico. Creo que están muy mal pagos no sé si una hora más va a redituarles. Esto también debe estar contemplado, esto significaría que van a estar diez horas ausentes de su hogar y cuando lleguen van a estar agotados.

-En síntesis, ¿cuál sería el desafío real?

-Como síntesis apostaría más a lograr la calidad al interior de las aulas en los horarios que hay disponibles y no en la cantidad de horas, a no ser que queramos tener a los chicos ´más horas en el establecimiento y no en la calle, a esto hay que estudiarlo, También deben aprender a concentrarse, Estamos trabajando con un cerebro muy disperso y por eso no se logra una verdadera comprensión de los textos. 

Archivado en