Discapacidad

El pedido urgente para aplicar la "pirotecnia cero" si Argentina gana el partido mañana

Desde la entidades que abogan por la defensa de los derechos de niños y niñas con autismo, asperger y síndrome de down, llamaron a una toma de conciencia pese a la prohibición que rige en todos los departamentos. El detalle de las provincias que tienen sus normas en ese mismo sentido.

Zulema Usach
Zulema Usach lunes, 12 de diciembre de 2022 · 16:30 hs
El pedido urgente para aplicar la "pirotecnia cero" si Argentina gana el partido mañana
Los niños con autismo sufren de manera extrema los ruidos provocados por el uso de la pirotecnia. Foto: Pixabay

La situación queda expuesta en cada fecha festiva: cada estruendo generado por petardos, bengalas y fuegos artificiales genera en miles de personas y sus familias, situaciones de intenso sufrimiento, que solo puede ser frenado justamente, evitando el uso de pirotecnia. Es que si bien Mendoza es una de las jurisdicciones del país donde esto está prohibido (a través de las ordenanzas emitidas por los 18 municipios), desde las entidades que trabajan por la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, han llevado adelante un campaña a través de las redes sociales para concientizar a la población y lograr frenar los ruidos fuertes que en adelante podrían poner en riesgo del bienestar de miles de niños, niñas, adolescentes,adultos y adultos mayores.

Ocurre que tal como ya es sabido, las explosiones, estruendos y ruidos fuertes causados por la pirotecnia en fechas festivas o bien en momentos específicos en que la sociedad quiere demostrar su fervor, las personas con discapacidad y sus familias como así también quienes presentan una sensibilidad auditiva extrema o que presentan determinadas características relacionadas a su percepción (entre las cuales se cuenta también a adultos mayores, bebés y pacientes con cuadros neurológicos de diferente origen), sufren de manera extrema. Por eso, adelantándose a la posibilidad de que Argentina logre ganar el partido contra Croacia en el marco del Mundial de Fútbol que se juega en Qatar por estos días y en la previa a las Fiestas de Fin de Año, desde cuatro asociaciones dedicadas a defender los derechos de las personas con discapacidad han efectuado un pedido unánime dirigido a la sociedad en general para que no se use pirotecnia en los festejos.

Las entidades que se han hecho parte de este llamado a la solidaridad son Creando Huellas, Mamas Up 21, Asociación Asperger Mendoza y "La suerte de tenerte". "Se acercan las fiestas y el partido. Queremos que conozcan la realidad que viven las personas con discapacidad y sus familias. Ellos tienen sensibilidad auditiva muy alta. sufren y sienten dolor. Algunos se tapan los oídos y pierden el control; terminan en una crisis y hay ocasiones en las que llegan a autolesionarse. Por eso, te invitamos ponerse en su lugar", llamó a la reflexión Gabriela Arias, presidenta de la Asociación Asperger Mendoza. 

Cuatro entidades con peso en Mendoza han solicitado el uso cero de pirotecnia.

Lo cierto es que lejos de ser motivo de crisis solo en el momento en el que se producen las explosiones, las personas que viven con autismo, asperger, síndrome de down y otras características que hacen a la neurodiversidad, pueden sentirse desorganizadas y/o aturdidas durante días o semanas. Los altos niveles de estrés vividos en esos instantes generan en sí, situaciones de tensión extrema que no son sencillas de superar. Ni para las personas que lo sufren ni tampoco para las familias.

Las provincias que se adhieren a la prohibición

En Mendoza, ordenanzas municipales prohíben el uso y la comercialización de elementos de pirotecnia, por lo que la restricción rige en toda la provincia. Pero no es la única a nivel nacional. En Chubut, por ejemplo, la prohibición del uso de pirotecnia alcanzó a toda la provincia a través del llamado “Código de convivencia urbana”. En tanto que en Neuquén, existe una norma que establece esa medida en todo el territorio. Está prohibida la utilización, tenencia, acopio, exhibición, fabricación y expendio al público de artificios de pirotecnia y cohetería, sean estos de venta libre o no y/o de fabricación autorizada. En Río Negro, las principales ciudades prohibieron mediante ordenanza municipal el uso de pirotecnia audible, y en Viedma, desde el 2019 está vigente la ordenanza que prohíbe la pirotecnia sonora.

Desde hace cuatro años, en San Carlos de Bariloche no se permite la venta y el uso de todo tipo de pirotecnia y en Jujuy existe una ley de pirotecnia cero que hasta el 2020 sancionaba con multas de 30 mil pesos a quienes no cumplieran con la normativa. Por su parte, en Misiones casi todos los municipios tienen prohibida la tenencia, fabricación, comercialización, almacenamiento, transporte, distribución y uso de artículos de pirotecnia de alto impacto sonoro dentro de la ciudad, declarándose territorios libres de artículos de pirotecnia con efecto audible o sonoro.

En Córdoba, no hay una ley específica, sino que esto esto está regulado por los municipios que han puesto un freno a su utilización y venta. En tanto que Mar del Plata, Villa Gesell y Necochea prohíben la comercialización de pirotecnia sonora, a través de ordenanzas. Los distritos de Pinamar y Miramar, por su parte, tienen legislaciones que limitan su uso sin llegar a “pirotecnia cero”. En la ciudad de San Luis, rige la prohibición para vender y usar pirotecnia como así también cohetes sonoros. Sí están permitidos los fuegos artificiales de tipo lumínicos. 

¿Qué provoca la pirotecnia?

  • Alto nivel de ansiedad y estrés.
  • Miedo y crisis de llanto como forma de manifestarse.
  • Pueden llegar a autolesionarse o lesionar a sus cuidadores durante los estado de crisis.
  • Desregulación y elevado nivel de cortisol en sangre, causando un estado de tensión constante.
  • Taquicardia, falta de aire y aturdimiento.
  •  Dificultades para dormir. 
Archivado en