Pablo Lema

"La pandemia y la virtualidad aceleraron la cantidad de ciberdelitos"

En el Día de la Ciberseguridad, el especialista en el área Pablo Lema explicó las nuevas amenazas, las mejores formas de estar prevenidos y los desafíos que asoman con la descentralización de las criptomonedas.

Ariel Basile miércoles, 30 de noviembre de 2022 · 11:40 hs
"La pandemia y la virtualidad aceleraron la cantidad de ciberdelitos"

Este 30 de noviembre se celebra un nuevo Día de la Ciberseguridad, en un contexto en donde suben los casos de delitos virtuales. El incremento de las operaciones en red, el mundo cripto y la digitalización plantean un nuevo escenario, con mayores desafíos.

En ese contexto, Pablo Lema, Enterprise Architect de Ingenia, empresa líder en ciberseguridad, dialogó con MDZ sobre las mejores formas de evitar ser víctimas de ciberdelitos.

- ¿En qué consisten los ciberdelitos más frecuentes?
- Aprovechando un mundo con mayor virtualidad en todos sus aspectos, es cuando mayor es necesario una política tanto empresarial como personal de ciberseguridad. Actualmente los ciberdelitos más frecuentes son basados en ingeniería social, donde se intenta a través de engaños obtener información de acceso y confidencial y con ellos realizar el ataque que puede ser robar activos, solicitar pago de rescate en critptos o dinero en efectivo, atacar la credibilidad de una organización o dejarla inoperativa por el mayor tiempo posible. Por supuesto otras técnicas como el malware, la inyección de código malicioso, el phishing, el ataque man-in-the-midle y los ataques de denegación de servicios no se quedan lejos.

- ¿Cómo se detectan las ciberamenazas?
- En general los equipos de ciberseguridad se encargan de  disponer de herramientas para detectar, prevenir y adelantarse a estas técnicas. Aunque para mí lo mas importante es una sociedad y una organización con conciencia y entendimiento de estas situaciones para estar prevenidos y evitar así que los ataques superen las personas. Hay que entender que más del 80% son acciones que una persona termina ejecutando o permitiendo que pase. Una concientización efectiva puede lograr disminuir drásticamente los ataques efectivos.

Pablo Lema, Enterprise Architect de Ingenia.


- ¿Cómo pueden evitar ser víctimas de ciberdelitos las personas y las empresas?
- Estar al tanto de las técnicas actuales y tener una concientización efectiva puede lograr disminuir drásticamente los ataques efectivos. La capacitación y personal calificado siempre es lo más importante. También es importante estar actualizado de las prácticas de ataques para poder estar prevenido

- ¿Qué cambió en los últimos años?
- La pandemia y la virtualidad aceleraron la cantidad de casos, dado que hay muchas más personas remotas y las organizaciones han tardado en actualizarse y las personas ahora pasan a ser el foco, dado que están conectados desde fuera de las organizaciones.

- ¿Cómo funcionan hoy las nuevas estafas en el mundo cripto?
- Con la masividad del mundo cripto aparecieron muchas estafas aprovechando el boom de estas. Aparecen estafas de distintos tipos, sitios u organizaciones que prometen intereses enormes y casi millonarios que no son más que un sistema ponzi, donde los últimos en entrar son los que salen perdiendo. Hay sistemas de pump and dump en los cuales también se prometen altas rentabilidades en minutos y solo sirven para aquellos que las crearon y muchos más.

"Una concientización efectiva puede lograr disminuir drásticamente los ataques efectivos"

- ¿La descentralización cripto es un desafío par ala ciberseguridad?
- Hay un punto que une el mundo cripto con la ciberseguridad y es que al salir tantos proyectos juntos y teniendo que salir tan rápido para competir, los controles de seguridad quedan de lado y sin ser a veces una estaba, terminan siendo sitios fácilmente hackeables, donde el mundo cripto estar descentralizado, al ser hackeado un sitio, una red, un proyecto, no hay donde quejarse ni como seguir al ladrón, perdiendo así la mayoría de las veces todo lo invertido.

Archivado en