Qué es el trastorno límite de la personalidad
El psiquiatra Chepo Vilapriño habló en MDZ Radio sobre la personalidad limítrofe y sus características.
MDZ Radio habló con el psiquiatra Chepo Vilapriño sobre la personalidad limítrofe y sus particularidades. "En general los trastornos de personalidad no deberían medicarse porque no es una alteración en el cerebro, es una forma de ser a lo largo de toda la vida. Por lo tanto debería abordarse en psicoterapia y medicar en los momentos donde hay una ligera descompensación".
"El problema con el trastorno limítrofe de personalidad es que hay pacientes que se encuentran muy graves. Las complicaciones son realmente serias: pueden llevar al consumo de sustancias e incluso al suicidio. Eso lleva a que sea el trastorno de personalidad más medicado. Su nombre se adjudica a qué está en el límite de lo que es enfermedad y lo que no. Si bien la persona puede trabajar, y hasta tener una familia, esos aspectos tan intensos de la personalidad lo pueden llevar a romper sus vínculos o perder el trabajo. Es limítrofe ya que está limitando lo que es patológico y lo propio de la personalidad. De hecho, hay mucha confusión diagnóstica entre la personalidad limítrofe y la bipolar, porque una de las características es la falta de equilibrio emocional”, detalló el especialista.
Con el tema de la personalidad, Villapriño cuenta que "hay algo muy estándar que es muy discutido y debatido. Se establece que a los 18 años uno puede decir que determinada persona tiene un trastorno de personalidad. Se ha considerado que en esa época de la vida todos los rasgos, de temperamento y carácter se estabilizan. Pero hay muchas cuestiones que tienen que ver con la vida moderna que hacen dudar de eso. Por ejemplo, hoy hay algunos aspectos de los adolescentes que los hacen funcionar como un adulto, mucho antes de los 18 años, por ejemplo con cuestiones que tienen que ver con la vida sexual o con otra toma de decisiones. Entonces uno puede decir que a los 16 o 14 años ya se pueden visibilizar aspectos de personalidad que marcan que la persona va a tener una personalidad adaptada o desadaptada en algunos aspectos de su vida, que es la personalidad anormal”.
Según el especialista lo que define qué es lo normal o anormal en la personalidad es lo que le permite a la persona adaptarse en términos generales. "Por ejemplo, tengo un problema, me pongo mal, pero luego lo resuelvo. En las personalidades anormales por ejemplo se da que la persona tiene un vínculo, sucede un problema y directamente se rompe y esa persona ya no quiere tener un vínculo. Tienen una gran intensidad emocional que lo puede llevar a conductas de riesgo".
Finalmente Vilapriño afirmó: “Las características de las personas que poseen personalidad limítrofe es la falta de regulación emocional, son personas que no regulan las emociones, y van a emociones muy intensas de un momento para el otro. Pueden tener con una misma persona dos vínculos diferentes en cuestión de horas. Por ejemplo, si alguien le dice algo que los favorece, esa persona es casi 'Dios' para ellos, pero si hace algo que ellos no esperaban y que consideran que es algo negativo para ellos pasa a ser el 'diablo'. Son personas con falta de madurez, son impulsivas. La clave para que este tipo de personalidad mejore es la regulación de las emociones y el trabajo de la autoestima”.

Secundaria 2024: qué pasa con los chicos que todavía no consiguen banco

Robo de estatuas: el delito que alarma a los marplatenses

PAMI: cómo acceder a los descuentos en viajes para jubilados

El GTA VI aún no salió a la venta y ya batió un nuevo récord

El duro testimonio de una de las rehenes argentinas liberadas por Hamás

Cómo es y dónde está el impresionante mural que le rinde homenaje a Messi

José Thomas fue contundente al referirse a Tadeo García Zalazar: qué dijo
