Las dudas sobre el futuro

Buenos Aires, el distrito más difícil para que arranque el radicalismo

Mientras que los principales candidatos radicales de la provincia de Buenos Aires hacen lo imposible para darle empuje a la campaña, por lo bajo sigue habiendo desazón y poco compromiso.

Alejandro Cancelare
Alejandro Cancelare jueves, 28 de septiembre de 2023 · 21:05 hs
Buenos Aires, el distrito más difícil para que arranque el radicalismo

El radicalismo está en estado de consternación. No se sienten atraídos ni con el discurso ni con las posturas de Patricia Bullrich, discuten que no hayan apoyado los proyectos impositivos como el de Ganancias y hasta se animan a decir, por lo bajo, que votarán por Sergio Massa.

Esta situación se vive, fundamentalmente, en el Gran Buenos Aires, donde la mayoría de los correligionarios que subsistieron luego del desbande que produjo el fin de la Alianza y la falta de protagonismo en el gobierno de Cambiemos, ya están pensando que los más inteligentes y astutos fueron los históricos dirigentes como Ricardo Alfonsín y Leopoldo Moreau, verdaderos artífices de los acuerdos preexistentes con el peronismo.

De hecho, un legislador nacional recordó que el padre del actual embajador en España había compartido fórmula con una ferviente kirchnerista como Diana Conti en su último paso por la política activa en la lista de senadores nacionales de 2001.

Por eso no parecen casuales ni ingenuas las fotos que se tomaron el fin de semana pasado, con la excusa de una reunión del Norte Grande, Gustavo Valdes y Gerardo Morales con los otros gobernadores peronistas y el candidato de Unión por la Patria para la Presidencia de la Nación.

Para peor, Luis Petri, el "radical" en la fórmula, no representa más que a quienes lo votaron en la interna mendocina. Para los militantes radicales, el senador mendocino es una figura prolija que encarna "la derecha de nuestro partido".

Sin prensa, por la posible aparición de preguntas incómodas sobre el escándalo de la Legislatura bonaerense sobre el que todos callan, los diputados provinciales Maxi Abad y el local Pablo Domenichini recibieron en Esteban Echeverría a Martín Lousteau y a Emiliano Yacobiti.

Ayer los referentes de Evolución y Maxi Abad, en el Sur del Conurbano

Domenichini, Lousteau y Yacobitti son parte de Evolución, que en la Ciudad de Buenos Aires están advirtiendo que votarán por Leandro Santoro, otro radical K, tras haber perdido la interna contra Jorge Macri. Para profundizar los rumores, fueron parte del quórum que dieron varios legisladores de Juntos por el Cambio en favor del tratamiento del nuevo tope del Impuesto a las Ganancias, aunque luego votaran en contra.

Abad, además de presidente del radicalismo bonaerense, es el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense. Su compañera de fórmula para senadora nacional, María Eugenia Talerico, se presentó como denunciante junto con Javier Iguacel y Ricardo López Murphy, con quienes también pidieron el juicio político a los camaristas que derrumbaron toda la causa por una simple interpretación procesal.

Los comités de distritos y aquellos que están ubicados en algunos barrios de la periferia del Conurbano se muestran vacíos, cerrados o, directamente, desolados. A diferencia de sus competidores de Unión por la Patria, que parecen no tener descanso y trabajan a destajo tratando de revertir el tercer lugar del gobierno, en el radicalismo no pueden creer cómo desechan su mínima o amplia capilaridad territorial, según sea la localidad.

El miércoles, en San Fernando, Daniel y Sebastián Salvador convocaron a un acto en la que confluyeron los legisladores y dirigentes de la Primera Sección Electoral, zona norte y oeste del Gran Buenos Aires. También participó de la actividad Miguel Fernández, el candidato a vicegobernador de Néstor Grindetti.

Miguel Fernández, en la zona Norte del Conurbano. 

Fernández, intendente de Trenque Lauquen, tiene otra lógica que la siempre tensa postura de los radicales del Gran Buenos Aires, que sienten que los correligionarios del interior les quitaron cualquier posibilidad de crecimiento para no competir en el dominio territorial.

"Hay que dejarse de joder en las redes. Hay que recorrer la provincia. La política se debe hacer con mucho menos TikTok y mucho más toc toc", en clara referencia a la onomatopeya del golpe de la puerta para hablar con la gente.

Archivado en