Paritarias

Tras el aumento del piso salarial docente, cuál será el reclamo del SUTE

El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk, elevó a $165 mil el salario inicial de los maestros a partir del 1 de julio. El próximo jueves 15 habrá paritaria provincial y el SUTE reclamará su aplicación y además subas según antigüedad para evitar que se siga achatando la escala salarial.

Laura Fiochetta
Laura Fiochetta viernes, 9 de junio de 2023 · 12:30 hs
Tras el aumento del piso salarial docente, cuál será el reclamo del SUTE
Foto: SUTE
Tras el aumento del piso salarial docente, cuál será el reclamo del SUTE
Foto: Prensa SUTE
ver pantalla completa

El Gobierno provincial se sentará con el SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) el próximo 15 de junio (y luego con el resto de los gremios estatales) a discutir una actualización salarial debido a la inflación acuciante. Este anuncio lo hizo el gobernador Rodolfo Suarez hace 20 días pero para la oferta deberá tener en cuenta que este miércoles el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, acordó una suba del 26,92% del piso salarial docente, lo que implica llevarlo de los 130.000 pesos que está actualmente a 165.000. El SUTE aseguró a MDZ que reclamará su cumplimiento y una recomposición que evite que se achate la escala salarial, es decir, que quienes llevan más años trabajando no cobren sueldos similares a quienes recién se inician en la carrera docente.

Los gremios de todo el país están esperando el acta donde figuran los detalles de la reunión que mantuvo este miércoles el ministro de Educación de la Nación con los representantes gremiales. En ese encuentro, propuso a los gremios docentes elevar a 165 mil pesos el salario inicial para maestros a partir del 1 de julio y un aumento en el fondo compensador para que las provincias garanticen ese sueldo en los docentes con dos cargos. Según informaron desde Nación, de esta manera, se restituye esa garantía para los docentes con dos cargos "que había sido eliminada en la gestión anterior y que era un pedido de los gremios con representación nacional". La propuesta del Gobierno fue aceptada por todos los representantes sindicales.

Desde el SUTE esperan conocer más detalles sobre la medida anunciada por Perczyk

En diálogo con MDZ, el secretario gremial del SUTE Gustavo Correa, aseguró que la semana próxima, el jueves 15, se sentarán a discutir salarios con el Gobierno, en el ámbito formal de paritaria, es decir que el sindicato ya fue notificado oficialmente. Teniendo en cuenta la decisión nacional, advirtió que: “El Gobierno provincial está obligado a garantizar el piso que dispuso la Nación. Por lo tanto, en junio el salario inicial se irá a 145.000 pesos y en julio a 165.000 pesos”. En ese sentido, la discusión que se viene es cómo hará el Gobierno para evitar que el aplanamiento de la escala salarial, que ya existe y genera que docentes eviten tomar horas o suplencias porque no es significativo el sueldo. Es decir, que lo que se busca es que una docente con varios años de antigüedad perciba un salario significativamente mayor a quienes recién se inician. “Es el debate que estamos dando y esperemos que el Gobierno tenga una propuesta, sino se seguirá viendo muy afectada la carrera docente. El gran problema que se da en la provincia es que este Gobierno no aumentó los salarios en el año 2020, durante la pandemia del coronavirus, por lo tanto eso repercute hoy. Si hubiera existido esa suba, estaríamos hablando de una Mendoza con salarios mayores a lo que propone la Nación”, advirtió. Por lo tanto el gran debate de la paritaria provincial será cómo se valorará la antigüedad en el salario.

Por otro lado, el Gobierno nacional planteó un aumento en el fondo compensador para que las provincias garanticen el salario inicial en los docentes con dos cargos, por lo tanto, para percibirlo Mendoza debe adherir o usar fondos propios – como hace hasta ahora- para que pueda hacerse efectivo. Por otro lado, habrá un incremento de 5000 pesos en el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que será de 21.200 pesos por cargo a partir del 1 de julio.

Por lo tanto, pasadas las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo domingo, el Gobierno de Suarez deberá sentarse como planteó con los gremios estatales a cerrar acuerdos salariales como viene haciendo. Esta decisión le evitó- a excepción de Judiciales que reclamó porque la suba salió por decreto-pedidos de los sindicatos en medio de la campaña electoral. Sin embargo ya los gremios advierten que en el camino a las generales del 24 de septiembre exigirán acuerdos acordes a la inflación, de lo contrario, habrá medidas de fuerza.

En el caso de ATE, que nuclea a Administración Central, no profesionales de la Salud, entre otras reparticiones del Estado se da la particularidad de que tienen elecciones y Roberto Macho, actual secretario general se presenta por la reelección por lo tanto, también esa elección se dará en medio de los debates salariales.

Archivado en