Formadores

Por qué aumentan los precios de los alimentos

Más allá de lo poco eficaz o cortoplacista que pueda resultar una estrategia de congelamiento de precios, cabe preguntar quiénes y por qué aumentan los alimentos. Si las empresas principales no son formadoras de precio, ¿por qué pueden hablar de desabastecimiento? Aquí una explicación posible.

Victoria Chales
Victoria Chales martes, 26 de octubre de 2021 · 10:48 hs
Por qué aumentan los precios de los alimentos

Durante las últimas semanas el congelamiento de precios ha sido uno de los temas principales. Aunque ya nadie discute que no se trata de una medida para terminar con la inflación, que es un problema multidimensional que excede a los precios de los alimentos, sí se habla sobre la efectividad o no de la intervención. Desde el sector de alimentos aseguran que no tienen margen posible para cumplir la normativa y que muy probablemente habrá desabastecimiento. Lo que aún no se responde con claridad es qué explica el aumento de precios.

En MDZ Radio dialogamos con Hernán Letcher, Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) para que detallara quiénes son los formadores de precios, por qué aumentan y si realmente pierden dinero con programas como precios cuidados. La inflación es un fenómeno que obedece a más de una razón. Para ejemplificar algunas de las que son exógenas, "Argentina es tomadora de precios internacionales con los commodities" y esto repercute en el producto en góndola.

Ahora bien, Letcher dice que lo más importante es evaluar el diagnóstico del cual se parte para ejecutar un programa de congelamiento de precios, que es "la disociación de la evolución de los costos de los productos respecto de los precios". En ese sentido "si se observa el dólar oficial uno encuentra que desde el mes de febrero rompe la dinámica de asociación que tiene con los precios. En la serie que va desde enero de 2020 a febrero 2021 el tipo de cambio y los precios se mueven parecido, pero desde el segundo mes de este año en adelante el tipo de cambio de queda mucho más planchado y los precios aumentan mucho más". Para decirlo en números "el tipo de cambio se movió el 10% y los precios el 27% (entre febrero y hoy)".

Para explicar el aumento de los precios, CEPA sostiene que debe haber otro motivo como "la expectativa de recomposición de la tasa de rentabilidad" ya que "en el mes de septiembre que no hubo ninguna razón para que de 3,5% (variación mensual) porque tiene la misma dinámica que agosto, alimentos dio casi el doble 2,9% contra 1,5%".

En Argentina sucede frecuentemente que por su estructura oligopólica hay cadenas productivas que se ven completamente atadas a un eslabón muy fuerte que determina el precio para el resto del mercado. Pensemos en la leche. "Hay un jugador fuerte que ostenta el 75% de la producción de la leche fresca en el país. Entonces esa empresa tiene un mercado de pequeños productores muy atomizados que producen un poquito de leche y este gigante se la compra porque después de todo a quién se lo venderá sino el tambero". De esta manera la gran empresa determina "las condiciones de pago y las condiciones de logística". Por eso casi siempre se ve a "los pequeños productores quejarse de que les va mal y a los gigantes no porque remarcan, lo venden y tienen mucho más margen".

Desde el sector empresario se advirtieron las consecuencias del congelamiento. Hace unos días atrás el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, alertó sobre los posibles faltantes. Para el economista Hernán Letcher "no hay evidencia más clara de que ellos son los formadores de precios cuando dicen (los empresarios) que si hay control, van a desabastecer porque en un mercado atomizado nadie tiene la capacidad de desabastecer".

¿Las empresas pierden dinero con medidas de control de precios?

Hace décadas que se implementan medidas de control de precios. Inclusive durante la presidencia de Mauricio Macri, el programa de precios cuidados se mantuvo. Sin embargo, cada vez que se discute una intervención del Estado de este tipo, el sector privado aduce que pierde dinero, o en sus palabras, margen de rentabilidad. 

Durante el período más duro de la pandemia en el 2020 la venta de alimentos aumentó ya que la gente permanecía en sus hogares sin poder trabajar ni salir por lo que "no había mucho más que hacer". De esta manera los balances que publican en la Comisión Nacional de Valores las principales productoras de alimentos en el país fueron positivos. "En general cuando hay modelos económicos que promueven el consumo y la producción, los balances de las empresas que venden en el mercado local repuntan y cuando no sucede eso, caen" señaló Letcher.

Escuchá la nota completa acá.

Archivado en