Emisarios de Milei van a los Estados Unidos con un mensaje: acuerdo con FMI y sin contactos hasta las elecciones
El candidato de La Libertad Avanza no quiere anticiparse a dar definiciones antes de tener confirmado su triunfo en las urnas, pero mientras va sondeando el terreno con emisarios a Estados Unidos. Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional deberá esperar.
Javier Milei no viajará al exterior hasta después del 22 de octubre, cuando se someta a la elección popular si será o no el próximo presidente de los argentinos. Y en caso de que haya un balotaje el 19 de noviembre, el candidato de La Libertad Avanza (LLA) esperará a conocer los resultados finales de la jornada.
Sólo cuando, eventualmente, haya sido proclamado jefe de Estado, organizará al menos dos viajes. Uno a los Estados Unidos y otro a Europa, donde también visitará Israel. En el primer caso, se incluirán las reuniones que hagan falta con bancos, fondos de inversión y empresas norteamericanas con intereses en la Argentina, además de todos los operadores financieros que quieran escuchar al que, de vencer en las elecciones presidenciales, sería el presidente de la Nación.
Luego de este encuentro volaría a Washington para tener ya una reunión formal, tanto con el gobierno de Joe Biden como, lo más importante, con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por otro lado, aseguran cerca del candidato, todas las cuestiones técnicas de la relación que el país tendría con el organismo y la continuidad del programa de Facilidades Extendidas vigente ya fueron aclaradas, y desde el organismo que maneja Kristalina Georgieva no habría más cuestionamientos, al menos coyunturales.

En otras palabras, en esta etapa electoral, Milei y el FMI están en pax, a la espera de las resoluciones electorales finales del proceso 2023. Finalmente, y tal como el candidato de LLA les dejó en claro a la gente de Washington con la que tuvo una comunicación el jueves posterior a las PASO, Milei no hablará de la marcha del acuerdo ni del cumplimiento de las metas pactadas.
Fue bajo el juramento autoefectuado de no mencionar ningún tipo de declaración que complique aún más el muy difícil momento cambiario, financiero y macroeconómico que vive el país. Actitud que en su momento fue incluso ponderada por el propio Sergio Massa.
A la espera de las urnas
El economista candidato, sólo hablará después del 22 de octubre o eventualmente del 19 de noviembre, de sus propios planes y programas, para el caso que sea el vencedor. Pero no dará su opinión sobre cómo deberá llegar la economía hasta el traspaso presidencial del 10 de diciembre.
Esto incluye, obviamente, no hablar sobre el precio que debería tener el dólar en la transición, ni el contenido del Presupuesto 2024, que inevitablemente mandará el Ministerio de Economía al Congreso, el que, por lo que se sabe, incluye un pronóstico de déficit fiscal cero. Toda la proclama de Milei, se concentrará en sus acciones a aplicar desde el 11 de diciembre, una vez que ya haya sido electo.

Con la decisión personal de Javier Milei de no viajar al exterior sobre la mesa, esta noche volarán hacia Nueva York dos de sus principales espadas económicas, y potencialmente importantes en un eventual gobierno de LLA. Hacia la capital financiera mundial volarán el candidato a senador por la provincia de Buenos Aires, Juan Napoli y el adelantado candidato al Palacio de Hacienda Darío Epstein.
En el barrio de Greenwich Village tiene preparado una reunión para 50 referentes de bancos que operan en Wall Street y fondos de inversión, el argentino Gerardo Mato, quien organizó en su propiedad un evento en el que la idea es que sus dos viejos amigos (Napoli y Mato) se dediquen, más que a hablar sobre planes y proyectos, a contestar las preguntas que los invitados quieran plantear.
Emisarios al norte
Los dos viajeros conocen a todos los comensales, tanto a las personas como a las compañías y firman para las que trabajan; y tienen un listado muy preparado de los temas que seguramente deberán contestar. Y que más allá de cuestiones ideológicas, la temática se centralizaría en las posibilidades reales de llevar adelante las reformas políticas, especialmente aquellas reformas radicales que necesitan de una ley en el Congreso Nacional.
Tienen respuestas preparadas para contestar sobre los equipos que acompañan a Milei, y cierta distribución de los roles de cada uno. Hablarán sobre el principal norte que indispensablemente tendrá que perseguir LLA si vencen en las elecciones presidenciales, y el que quizá sea el primer proyecto que discutirá el Congreso: la búsqueda inmediata de la solvencia fiscal, sin negociaciones ni transas políticas.
Finalmente, y si se hace necesario, Napoli y Epstein contestarán sobre los alcances de profundidad y tiempos de la idea de dolarizar la economía. Viajan tranquilos los dos referentes. Ambos ya vienen teniendo contactos vía zoom con referentes financieros mundiales.
De hecho, y en secreto, ya mantuvieron la semana pasada dos contactos virtuales con fondos de inversión y bancos europeos, donde las preguntas no circulaban sobre las ideas y los proyectos, sino sobre las verdaderas posibilidades de ejecutarlas y hacerlas realidad. Y de sostener la gobernabilidad con estas iniciativas.

Análisis: "El mercado cambiario tal cual lo conocemos termina hoy"

Los dos datos alarmantes del derrumbe industrial que deja Sergio Massa

Ecosistema emprendedor: radiografía de los jóvenes empresarios argentinos

Aguinaldo: qué hacer con el medio sueldo frente a los cambios que se avecinan

Precios: el país del colchón y el "por las dudas" garantiza un diciembre caliente

El Gobierno devaluó un 5,6% y llevó el dólar oficial a $400

El Banco Central cerró la gestión Pesce con la mayor devaluación desde agosto
