Evento MDZ

Dolarización vs. bimonetarismo: un debate caliente en clave electoral

El próximo 22 de octubre, Argentina elegirá presidente y, en medio de la crisis económica que atraviesa el país, uno de los principales puntos de debate es si es posible o no la dolarización.

MDZ Dinero
MDZ Dinero jueves, 28 de septiembre de 2023 · 11:27 hs
Dolarización vs. bimonetarismo: un debate caliente en clave electoral
La dolarización y el bimonetarismo fueron analizados en detalle de cara a las oportunidades que se abren tras el cambio de gobierno. Foto: MDZ - Analía Melnik

A menos de un mes de las elecciones generales del próximo 22 de octubre, MDZ organizó una mesa de debate con referentes económicos de los candidatos a presidente Patricia Bullrich y Javier Milei. Mientras que, el moderador a cargo es el periodista político y director de MDZ, Rubén Rabanal.

Este jueves, alrededor de las 9 de la mañana, tanto Horacio Liendo y como "Bertie" Benegas Lynch llegaron al Salón Oval del Hipódromo de Palermo, para exponer su postura e intercambiar opiniones sobre cuál es el sistema monetario ideal para los argentinos. El principal eje de discusión es: ¿dolarización o bimonetarismo?

Hubo coincidencias en la necesidad de un cambio de raíz en materia económica, y en "blanquear" de alguna manera la preferencia que los argentinos ya hicieron por el dólar como moneda de ahorro.

En el panel se analizaron algunas experiencias históricas, con mucho foco en el caso de la Convertibilidad y las razones que explican su caída en 2001, hasta aspectos más filosóficos de por qué es necesaria una reforma y hasta eliminación del Banco Central, como autoridad monetaria, con fuerte incidencia en la inflación, uno de los principales desafíos económicos en la actualidad.  

A menos de un mes de las elecciones, asesores económicos de Patricia Bullrich y Javier Milei debaten sobre la dolarización y bimonetarismo.

En relación al proyecto de dolarización y tomando la experiencia de la Convertibilidad, el programa más similar en la historia argentina, Horacio Liendo aseguró que "es muy difícil reconstruir los niveles de confianza que tenía la convertibilidad o la dolarización". 

El ex funcionario del menemismo, considerado uno de los arquitectos legales de plan de Convertibilidad, el punto crítico en ese sentido fue la pesificación asimétrica de 2002. "Se destruyó la esencia que de darle un poder al Estado que no tenía hasta ese momento", explicó.

Liendo recordó que los 70.000 millones de dólares que había en créditos a los sectores más concentrados, se saldaron con US$20.000 millones. Eso supuso una transferencia de recursos de la clase media a las grandes empresas, explicó.

Horacio Liendo, con un largo curriculum en la gestión pública, es abogado y uno de sus más recordados cargos es el de exsecretario Legal y Técnico en la década del '90, cuando Domingo Cavallo era el ministro de Economía y Carlos Menem el presidente. Actualmente, es uno de los asesores de Bullrich y ferviente defensor del bimonetarismo. De hecho, le presentó un proyecto para declarar al dólar como una moneda de curso legal en paralelo con el peso.

Horacio Liendo, impulsor del bimonetarismo y crítico de la dolarización.

Consultado sobre lo que puede ocurrir con el Banco Central, en un contexto de pocos dólares en la entidad, Liendo aseguró: "es una falacia sostener que hay escasez de dólares, lo que hay es escasez de dólares a $350".

Con la idea de clarificar a qué precio podría hacerse una eventual dolarización, Liendo consideró que "a precio del dólar libre (MEP, CCL o paralelo) la cantidad de dólares es totalmente abundante", y recordó que en Argentina "hay acumulados ahorros equivalentes a un PBI, entre 350 y 380 mil millones de dólares".

En ese sentido, "debería situarse entre el dólar oficial y el libre", el lugar dónde quedaría depende de la confianza que genere y de las nuevas condiciones que se planteen post elecciones.

Por su parte, en relación al cierre del Banco Central para combatir la inflación, que impulsa La Libertad Avanza, "Bertie" Benegas Lynch graficó: "Hay que hacer una cerradura, cerrar y tirar la llave del BCRA", para que nunca más puedan tomarse las reservas para otros usos. Y recordó que en 1991 hubo una ley para que el Banco Central no pueda emitir.

"Bertie" Benegas Lynch, defenbsor de una mayor institucionalidad en la Argentina y que cada individuo pueda "forjar su propio destino".

Siguiendo con los ejemplos, el candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires en las listas de La Libertad Avanza, detalló que "es lo mismo que dejarle la droga en la mesa al adicto". Y remató: "El problema es el Banco Central".

"Bertie" Benegas Lynch, es candidato a diputado por el espacio libertario, economista, ocupó cargos directivos en la banca privada, y hoy, integra el grupo de economistas y pensadores que rodean a Javier Milei. La dolarización de la economía es su propuesta emblema.

En otro pasaje se consultó a los ponentes respecto de la necesidad o no de llegar a un escenario hiperinflacionario antes de lograr estabilizar la economía vía dolarización o reforma del sistema legal para permitir la circulación de pesos y dólares como monedas de curso legal.

Al respecto, Horacio Liendo señaló que "se puede evitar una hiperinflación, pero si no hacemos nada estamos a las puertas". Trajo como ejemplo el hecho de que en febrero de 1989 el índice de precios "no difería mucho del de ahora" y en junio estábamos en híper.

A menos de un mes de las elecciones, asesores económicos de Bullrich y Milei debaten sobre la dolarización

En su opinión una de las variables que hay que mirar es el ritmo de crecimiento de las Leliq, que hoy suman tres veces la base monetaria, pero "se duplica cada tres o cuatro meses".

Por su parte, Benegas Lynch emparentóm en cierto modo, la hiperinflación con la existencia de un banco central y estimó que "el problema lo vamos a tener con el Banco Central si no hacemos nada". Y remató: "la locura es tener Banco Central, no cerrarlo", dijo en relación a una de las principales propuestas de La Libertad Avanza".

Archivado en