Qué hay detrás de la disparada del blue y qué puede pasar en la semana
En un escenario de fuerte incertidumbre la divisa retomó el sendero alcista. Cuáles son los motores que impulsan este salto del blue y qué puede pasar con el MEP y el Contado con Liquidación.
El dólar blue arrancó este miércoles con tendencia alcista, tocando los $780 y sumando veintidós pesos en el arranque de la jornada, aunque en los últimos minutos bajó unos escalones para quedar en $770 para la compra y $775 para la venta. Hacia las 14.15 el blue dio un nuevo retroceso marcando en las cuevas $765 en la punta compradora y $770 en la vendedora.
Pero en un mercado muy tenso por situación económica, el esperable impacto de las medidas de apoyo al bolsillo, un paquete conocido como Plan Platita, y transcurriendo el tradicional pase de las carteras de inversión de pesos a dólares en la previa de las elecciones del 22 de octubre, en algunas cuevas del Microcentro porteño se consigue el billete verde a $760 para la compra y $790 para la venta.
El dato sorprende por lo elevado del valor, a sólo 5 pesos del máximo histórico alcanzado el 16 de agosto, sólo dos días después de la devaluación del 18% en el valor del peso, post PASO, que decidió el Gobierno a través de una medida consensuada entre el Ministerio de Economía y el Banco Central.

En el marco de la campaña electoral, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, viene acusando al Fondo Monetario Internacional de decidir la devaluación del peso. Lo cierto es que el organismo financiero multilateral no puede pasar de recomendar y "sugerir" como condición previa al desembolso, pero la devaluación la aplicó el Gobierno, el único que puede fijar un precio para el tipo de cambio oficial.
En menos de veinte días el dólar blue acumuló nada menos que 65 pesos, un 8% del valor actual, pasando de $710 para la venta a los $775 que marca hoy.
Mercado revuelto
En cuanto a la brecha entre el valor de compra y el de venta en algunas cuevas, la razón que explica ese comportamiento es la cobertura y la nula voluntad de desprenderse de mercadería, o sea billetes, en este contexto. Algo así como "el que quiere billetes verdes que pague lo que pedimos".

La sensación térmica en el mercado es que en un contexto de reservas netas negativas y escaso poder de fuego del Banco Central, cualquier movimiento en el mercado cambiario tiene a impactar fuerte en el precio de la divisa.
Además, de alguna manera, el Gobierno está convalidando al dólar blue como valor de referencia, y estaba barato en relación al blue. Las últimas medidas de incentivo a exportadores contemplan liquidar un 25% de las divisas obtenidas por la venta al exterior al Contado con Liquidación.
Es el caso del dólar soja 4 y desde este martes también del dólar Vaca Muerta para impulsar la producción y las exportaciones.
En un contexto de gran incertidumbre y con escenario absolutamente abierto de cara a las presidenciales del 22 de octubre, las empresas buscan llegar "en dólares", en lo que el mercado conoce como dolarización de carteras. Así, el Contado con Liquidación se consigue a $721,30 y $730,21 para compra y venta respectivamente.
En cuanto al MEP o Bolsa, cotiza a $696,47 para la compra y $697,08 para la venta. El CCL y el MEP son dólares legales que se obtienen suscribiendo títulos públicos en pesos, que luego se liquidan en dólares en cuentas comitentes en el caso del MEP, que luego se pasan a una cuenta bimonetaria. En el caso del CCL se transfiere a una cuenta en el exterior y se pasa a dólares en el proceso.

Empresas: se inaugura un mercado exclusivo para la construcción

Usuarios de Mercado Pago podrán usar la tarjeta de débito: hasta cuándo

El BCRA volvió a vender dólares, aunque cerró el mes en saldo positivo

La economía que viene: claves para bajar la ansiedad y esperar definiciones

La contundente decisión que tomó el Banco Central con las Levid

Comunicación interna: de la plataforma ideal al rol de los líderes

El dólar blue sorprende a todos con una marcada baja en su precio
