Modelo económico

El dato que sorprende sobre el apoyo de los argentinos a la dolarización

La dolarización es el tema de debate económico que domina la campaña electoral. Desde que Javier Milei lo propuso, tanto Patricia Bullrich como Sergio Massa fijaron su posición. Una encuesta revela el apoyo que tendría una medida de este tipo en la economía argentina.

Horacio Alonso
Horacio Alonso lunes, 25 de septiembre de 2023 · 13:55 hs
El dato que sorprende sobre el apoyo de los argentinos a la dolarización
La propuesta de dolarización de la economía suma adeptos y detractores. Foto: Walter Moreno / MDZ. Foto realizada con Moto G72

Las elecciones de octubre se producirán en un contexto de niveles de inflación que no se registraban desde hacía más de 30 años. Hay que remontarse a los inicios de la convertibilidad para encontrar índices de costo de vida de esta magnitud.

Es por eso que la campaña gira en torno, especialmente, a la cuestión económica y, en ese plano, los candidatos definen su estrategia en base a propuestas en ese sentido.

Sin duda, la más clara surgió del Javier Milei que, con la idea de avanzar en una dolarización, llevó a sus dos principales contendientes a sumarse al debate y el tema también se extendió a gran parte de la población.

Ante este escenario, una encuesta midió hasta qué punto la propuesta del líder libertario, que obtuvo la mayor cantidad de votos en las PASO, es apoyada por los argentinos.

Javier Milei impulsa la dolarización de la economía para vencer a la inflación.

El trabajo (denominado "Imaginarios en torno de la dolarización de la economía en el marco del escenario electoral actual") fue realizado por la consultora Federico González y Asociados a nivel nacional y parte de este concepto: “Javier Milei propone dolarizar la economía y que, por ende, desaparezca el peso. Patricia Bullrich propone una economía bimonetaria, donde se podrá operar tanto en pesos como en dólares. Sergio Massa no propone dolarizar ni tampoco una economía bimonetaria, sino continuar con el peso.”

Escenarios de tercios

La primera pregunta fue cuál de las tres alternativas (dolarización, economía bimonetaria y economía en pesos) era mejor para el país. El 33,1% de las respuestas fueron partidarias del mantenimiento del peso que identifica a Massa, el 32,8% de los consultados se volcaron por el bimonetarismo que representa Bullrich y el 30,6 opinó a favor de la dolarización.

Desagregado, según la intención de voto, el 90,3% de los que votaron por Milei estuvieron a favor de la dolarización y el 5,6% se mostró partidario por un sistema bimonetario. Sólo 0,7%, prefirieron el peso.

De los votantes de Juntos por el Cambio, el 93,5% apoya el bimonetarismo y sólo 2,8% una dolarización, mientras que el peso fue elegido por 1,3%.

Desde Juntos por Cambio son partidarios de la convivencia del dólar y el peso, con posibilidad de hacer contratos en la divisa extranjera.

En cuanto a los seguidores de Massa, el 97,1% optan por mantener el peso, 1,1% por el bimonetarismo y 0,7% por la dolarización.

Ante un eventual plebiscito para decidir o no dolarizar la economía, el 56,4% se opuso, mientras que el 36% se manifestó a favor.

El estudio muestra que el rechazo a la dolarización viene en aumento en los últimos meses. En mayo era de 41,1%, en agosto del 42,4% y en los primeros días de septiembre del 51,9%.

¿La vuelta del 1 a 1?

Se consultó si, en caso de una dolarización, se pensaba que un $1 iba a equivaler a US$1. El 71,8% aseguró que no, pero 20,1% dijo creer que sí. El 8,1% contestó que no sabía.

Sergio Massa, ministro-candidato, confía en poder estabilizar el valor del peso sin apelar al dólar.

De los seguidores de Milei, el 34,5% entiende que será un 1 a 1, mientras que los de Bullrich que domina la campaña electoral hay un 13% que también será así y en los de Massa es el 11,4%.

El 54,1% de los encuestados consideró que su sueldo será menor si la economía se dolariza, el 27,4% estimó que se mantendrá igual y el 10,7% que será mayor.

Sobre los precios en dólares, en caso de una dolarización, el 42,9% señaló que serían mayores, el 31,9% que van a ser iguales y el 12,5% que serán menores.

Al preguntarse sobre la inflación, el 41,1% estimó que se mantendría igual, el 31,3% consideró que sería mayor y el 14,2% que podría ser menor.

En cuanto al empleo, en caso de una dolarización, el 40,3% estimó que habría menos empleo, el 31,5% que sería mayor y 15,7% que se mantendría igual.

La encuesta se realizó entre el 18 y 24 de septiembre, a nivel nacional, de forma on line sobre 2.000 casos.

Archivado en