Se despertó el dólar blue: cómo terminó la semana y qué puede pasar hacia adelante
Cuáles son las razones que explican la suba del blue en los últimos días. A un mes de las elecciones, crece el nerviosismo entre los inversores y la escasez de dólares en el Banco Central juegan a favor de la tendencia.
A un mes de las elecciones generales que van a marcar en gran medida lo que puede pasar con la vida cotidiana y la economía de todos los argentinos, ya sea porque haya un ganador en primera vuelta o se definan las dos opciones entre las tres con posibilidades para entrar al balotaje, el dólar blue volvió a ubicarse en el centro de la escena.
Luego de cerrar a $722 para la venta el pasado 14 de septiembre, el dólar blue, paralelo, libre o informal, como se lo quiera llamar, trepó esta semana más de 20 pesos para terminar la semana en $735 parar la compra y $745 para la venta, aunque en algunas cuevas del Microcentro porteño se lo ofrecía hasta $750 por unidad.
Hay que ir hasta el 17 de agosto para encontrar un nivel superior, cuando el blue cerró la rueda en $760, luego de haber tocado el récord de $795 la jornada previa. Todo saltó por los aires con la devaluación dispuesta por el Gobierno el 14 de agosto a la mañana apenas 15 horas después de cerrar los comicios, que sorprendió a propios y extraños con el triunfo de la fórmula Javier Milei-Victoria Villarruel por La Libertad Avanza por sobre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria.
Desde entonces, con la devaluación del 18% en el valor del peso - el dólar oficial saltó 22%- se fijó el tipo de cambio oficial en $350 y se decidió dejarlo sin cambios hasta fines de octubre, con el blue trepando para mantener la brecha en más de 100%.
La tendencia
A un mes de las elecciones, lo que ocurre es lo único que podía ocurrir en este contexto, agravado por un paquete de medidas expansivas poro parte del Gobierno, con fuerte impacto fiscal y, en un contexto de escasez de financiamiento, por lo tanto, inflacionario.
En estos momentos se da la tradicional dolarización de carteras de inversión, previa a las elecciones, poniendo presión mercado cambiario, y además también los particulares corren al dólar informal y se deshacen de sus pesos.
Es que crece la sensación en el mercado de que tras las elecciones otra devaluación es más que probable y por eso la gente "busca estar en verdes y no en pesos", señalan en una cueva ante la consulta de MDZ.
Otro operador del mercado informal recuerda que ante la incertidumbre muchos días prefiere no trabajar y esperar aguas más calmas.
En este contexto, el dólar blue cerró la semana en $745, y el Banco Central suma ya 29 ruedas consecutivas con compras netas de dólares, sumando US$116 millones en la semana y US$515 en lo que va del mes. En este fue clave el dólar soja 4, que permite la liquidación de hasta el 25% de las divisas al tipo de cambio Contado con Liqui (CCL).
Así, durante el día el CCL se movió en torno a $745 pero cerró la semana en US$ 751,30, once pesos más que el viernes de la semana anterior. El Contado con Liqui es el dólar que usan las empresas, que no pueden acceder al Mercado Libre y Único de Cambios (MULC). Para operan en el CCL se compran bonos en pesos y se transfieren en dólares a una cuenta en el exterior, por lo que en la práctica es una forma de comprar dólares en forma legal, aunque más caro que el oficial.
Por su parte, el dólar MEP arrancó la rueda en $680 pero en el post cierre trepó unos pesos y terminó la última rueda de la semana en $683,65, casi cinco pesos más que en el comienzo de la semana. El MEP es un dólar legal que se compra en la Bolsa, vía títulos públicos en pesos y que se pueden pasar a dólares a través de una cuenta comitente. Desde allí se pueden pasar a una cuenta en dólares y usarlos desde allí o retirarlos por ventanilla.

Lo que viene: cambio de régimen, inflación alta y aire a las exportaciones

Antes de que asuma Javier Milei, a cuánto cotiza el dólar cripto

Sin sequía y con precios altos, afirman que el agro tendrá una buena campaña

Una pyme mendocina es la mejor capacitadora del país

El campo espera un fuerte aumento de sus costos

Durísimo golpe al bolsillo: YPF aumentó las naftas un 30%

Nafta: tras la suba de Shell, el aumento de YPF es aún mayor
