¿De qué se habla en los mercados mundiales y qué se espera hasta fin de año?
Los inversores están en alerta. Nadie quiere quedar enganchado ni perderse la onda. Hay una serie de temas que dominan los análisis y conversaciones entre los grandes jugadores.
Los mercados entraron en el último tramo del año cargando una mochila de temas pesados. Algunos vienen de arrastre y siguen siendo protagonistas desde comienzos de año y otros que se sumaron y cobraron relevancia en los últimos meses. ¿Cuáles son estos temas de lo que se está hablando en los mercados financieros globales?
En primer lugar, el menú sigue liderado por los bancos centrales. En un año de subas de tasas de interés constantes y continuadas, los bancos centrales han sido, son y serán protagonistas en los mercados. A la última decisión del Banco Central Europeo (BCE) le seguirán las de la Reserva Federal (FED) y el Banco de Inglaterra (BoE), además de las decisiones que aún quedan por conocer de estos y otros bancos antes de finalizar el año.
La duración del ciclo de endurecimiento de la política monetaria, que busca frenar la inflación, junto con el riesgo de que los bancos centrales se pasen de rosca y acaben provocando una recesión más o menos profunda, ha sido el gran tema durante todo 2023 y lo seguirá siendo de aquí a fines de año y en 2024.
Luego aparece China. Es el otro gran asunto de los últimos meses, que ha ido cobrando protagonismo a medida que se ha ido evidenciando que, efectivamente, el gigante asiático no se está recuperando económicamente como se esperaba tras levantar sus restricciones por el Covid-19. Su situación económica es motivo de preocupación a nivel mundial por el impacto global que tiene que China resuelva las cosas desacertadamente.
El Gobierno no para de anunciar medidas de estímulo (la última, el banco central comunicó la reducción de los encajes bancarios), pero siguen considerándose insuficientes. Además, la difícil situación que atraviesa su sector inmobiliario, con Evergrande y Country Garden a la cabeza, constituye un obstáculo más para que el país logre su objetivo oficial de crecer alrededor de un 5% este año.
En tercer lugar, figura el petróleo. Los últimos datos que se han publicado en la Eurozona muestran subas inesperadas o moderaciones inferiores a lo previsto en los índices inflacionarios por el incremento del precio de los combustibles, impactados directamente por las alzas del petróleo. El mercado está cada vez más preocupado por esta circunstancia y por cómo la suba del precio del crudo puede interferir en la recuperación económica y complicar el escenario previsto de desinflación que se ha impuesto en el mercado. Por ejemplo, el barril WTI marcó máximos de los últimos 10 meses y ya ha subido un 13% en las tres últimas semanas. La persistencia de la fortaleza de la demanda frente a una débil oferta mantiene a los precios presionados y al mercado expectante y preocupado.
A pesar de todo, el otro tema que aparece en la agenda de debate es el festival de salidas de empresas a bolsa (OPA). La reciente salida de Arm supone el punto de partida para lo que se espera sea un aluvión de estrenos en Wall Street en los próximos meses, y no solo protagonizados por empresas tecnológicas. Por ejemplo, la famosa marca alemana de calzado Birkenstock ha solicitado en las últimas horas su salida a la bolsa de EE.UU. Veremos si se suma algún otro en lo que resta del año o alguno sale de la agenda.

A cuánto abre el dólar blue tras el primer "anuncio" del Gobierno de Milei

Cuántos impuestos puede llegar a pagar un argentino a lo largo del año

Por temor al cambio de Gobierno, la compra de alimentos cayó fuertemente

Cómo lanzar una plataforma de ecommerce eficiente

Así cotiza el dólar blue a una semana de la asunción de Javier Milei

Cuáles son las siete tendencias del mundo laboral para el 2024

Cuántos millones de dólares liquidó el campo durante el mes de noviembre
