Empresarios de la construcción opinaron sobre los fondos de Portezuelo: "Es una oportunidad histórica para Mendoza"
Dalmiro Barbeito, reelecto presidente de la Cámara Mendocina de Constructores Independientes (Cecim), se refrió al destino de los U$S1.023 millones de Portezuelo del Viento.
En pleno año electoral, en Mendoza se discute el destino de los fondos de Portezuelo del Viento. Dalmiro Barbeito, reelecto presidente de la Cámara Mendocina de Constructores Independientes (Cecim), opinó en MDZ Radio que “las obras que la política decida ejecutar con esos U$S1.023 millones, tenemos que ejecutarlas con empresas mendocinas”.
“Esos recursos son obtenidos por un juicio que tiene Mendoza por no haber tenido la promoción industrial, que si la tuvieron las provincias vecinas”, explicó y Barbeito y agregó: “Eso le dio una competitividad a otros sectores de Argentina en detrimento de la pujanza de las empresas mendocinas”.
Además, sostuvo que “ese fue un juicio muy bien llevado por la política, que pudo interponer este reclamo y están en un fideicomiso que, en principio, estaban para una obra que no se pudo hacer por los problemas que son de público conocimiento”.
“Nosotros nos reunimos con tres de los candidatos a gobernador y les expusimos nuestras inquietudes acerca de qué es lo que iban a hacer con esos fondos. Entendemos que los fondos tienen que ser utilizados para generar infraestructura en una provincia que es un oasis en un desierto, que todo lo que se haga viene bien”, adelantó.
Respecto del Baqueano, indicó que “nadie nos dijo claramente cuándo querían licitar” y aseguró que “desde la Cámara no queremos decirle a la política qué es lo que tiene que hacer con esos fondos, sino escucharlos, qué necesidades tienen y de ahí, con las Pymes mendocinas construir las obras que hacen falta en la provincia”.
“Nosotros entendemos que las obras que la política decida ejecutar con esos U$S1.023 millones, tenemos que ejecutarlas con empresas mendocinas. No hay ninguna provincia que tenga guardada esa cantidad de dinero para hacer infraestructura pública. Es una oportunidad histórica que tiene Mendoza para poder generar las obras que hagan falta. La política tiene que hacer un buen uso de esos fondos”, remarcó.
Con respecto al contexto inflacionario, tanto nacional como provincial, Barbeito expresó que “existen mecanismos para redeterminar contratos para que podamos cotizar”.
“Argentina ha tenido inflación históricamente. Esta inflación es desmedida, pero podemos hacer previsión de los costos para ejecutar obras”.
También hizo hincapié en la diferencia entre la obras nacional y provincial: “El IPV está pagando los barrios que está ejecutando de una forma bastante razonable. El Ministerio de Obras está pagando a los 60 días con un convenio que hizo con la Cámara con pagos adelantados semanalmente a partir del mes corrido: cobramos a los 30 días, a los 45, a los 60 se cancelan los certificados de la obra. Eso no está pasando en las obras nacionales, que hay un retraso en los certificados de obra y algo que es muy grave, que no están reconociendo la inflación con el verdadero índice”.
“Las obras nacionales están paradas o lentificadas casi en su mayoría. Nos juntamos con los candidatos a presidente que vinieron a Mendoza y les expusimos los problemas que había con las obras nacionales. Y les dijimos que, el día que gane las elecciones el que las gane, teníamos que sentarnos a renegociar los contratos, porque no podemos permitir que en una provincia como Mendoza se paren las obras financiadas por la Nación”, concluyó.

Lo que viene: cambio de régimen, inflación alta y aire a las exportaciones

Antes de que asuma Javier Milei, a cuánto cotiza el dólar cripto

Sin sequía y con precios altos, afirman que el agro tendrá una buena campaña

Una pyme mendocina es la mejor capacitadora del país

El campo espera un fuerte aumento de sus costos

Durísimo golpe al bolsillo: YPF aumentó las naftas un 30%

Nafta: tras la suba de Shell, el aumento de YPF es aún mayor
