Argentina nuevamente última en un ránking mundial de generación de empleo
Un estudio global de ManpowerGroup destaca el desempeño deslucido de la Argentina y el impacto de la incertidumbre económica en las posibilidades de generar empleo para el último trimestre del año. Se consolida una situación del país que muestra sectores dinámicos pero también otros más débiles.
Argentina tiene el raro privilegio de mostrar una situación del mercado laboral relativamente buena, al menos en un contexto de inflación desbocada como la actual, con un 7% de desempleo abierto desde hace más de un año y medio, y perspectivas positivas de los empresarios en relación a la generación de empleo.
La Encuesta de Expectativas Netas de Empleo (ENE) que elabora ManpowerGroup en forma trimestral estima para el período octubre-diciembre del año una ENE de +11 ajustado por estacionalidad, seis puntos porcentuales más que el trimestre anterior.
"Es un dato positivo a pesar del contexto de incertidumbre económica", aseguró Luis Guastini, director General de ManpowerGroup Argentina, en diálogo con MDZ. En ocho de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas salariales en el cuarto trimestre de 2023.
"El sector de Sanidad y Ciencias de la vida lidera esta tendencia, con una ENE de +23%, seguido por Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación, ambos con +17%, y Energía y Servicios Públicos con +15%", señala el informe. En contraste, las expectativas de contratación más bajas están en Finanzas y Real Estate con una ENE de -8%, así como Bienes y Servicios de Consumo que refleja una ENE del +9%.
Pero más allá de este buen desempleo global en materia de expectativas de contratación, lo cierto es que en la comparación regional y global la Argentina es "el peor alumno de la clase". Por segundo trimestre consecutivo el país quedó en el último lugar del ranking de 41 países que forman parte de este estudio de ManpowerGroup, y que se elabora en simultáneo en todos ellos.
La diferencia con la medición anterior, en todo caso es que hace tres meses Argentina ocupaba el último puesto en soledad, mientras que ahora comparte el fondo de la tabla junto con República Checa y Japón. Pero está a una distancia sideral de los puestos de avanzada.
Furgón de cola
"Argentina es la contracara de la región, que tiene un clima de negocios mucho más fértil, y más proclive a recibir inversión extranjera directa luego de la crisis logística" post pandemia, indicó Guastini.
Consultado sobre las razones que explican este último puesto y la brecha con el resto de países, el ejecutivo lo atribuyó a "los problemas macroeconómicos de Argentina y la incertidumbre general sobre la economía a corto plazo".
El listado lo encabeza Costa Rica con una ENE de +41, seguida por Brasil y Suiza, ambos con ENE de +38 y luego un pelotón de países con +36, integrado por Guatemala, México, Puerto Rico, Perú, Singapur y Estados Unidos. Los principales puestos en el ranking muestran un mayor dinamismo en la creación de empleo, con más empresas esperando ampliar planteles que los que sostienen que los achicarán.
Argentina se encuentra incluso muy debajo del promedio global del estudio, que quedó en esta oportunidad en +30, y muy lejos también en el contexto regional, liderado como se dijo por Costa Rica y Brasil, y seguidos por Guatemala, México, Puerto Rico, Perú, pero en el que se destacan además, Panamá con ENE de +35 y Colombia (+32), cerrando el ranking allá lejos Argentina con +11, un buen dato pero alejado de la dinámica de empleo de la región.

Lo que viene: cambio de régimen, inflación alta y aire a las exportaciones

Antes de que asuma Javier Milei, a cuánto cotiza el dólar cripto

Sin sequía y con precios altos, afirman que el agro tendrá una buena campaña

Una pyme mendocina es la mejor capacitadora del país

El campo espera un fuerte aumento de sus costos

Durísimo golpe al bolsillo: YPF aumentó las naftas un 30%

Nafta: tras la suba de Shell, el aumento de YPF es aún mayor
