Tensión económica

PASO 2023: cómo reaccionará el mercado tras la elección y qué pasará con el dólar

Las cartas prácticamente están echadas. Resta ahora esperar al cierre de los comicios y conocer los resultados de las primarias a partir de las 21 de hoy. Pero los mercados están expectantes y quieren certezas. ¿Qué esperan los inversores y a cuánto cotizará el dólar informal?

Jorge Herrera
Jorge Herrera domingo, 13 de agosto de 2023 · 07:00 hs
PASO 2023: cómo reaccionará el mercado tras la elección y qué pasará con el dólar
En un mercado muy volátil en las últimas ruedas, los inversores buscan cubrirse y evitar pérdidas en sus activos. Foto: Analía Melnik/MDZ

Está claro que el próximo lunes, ya con los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en mano, comienza otro partido, que se extenderá por más de dos meses. Durante este período el Gobierno deberá tomar algunas decisiones, las cuales están, obviamente, muy relacionadas con los números finales de las PASO. Pero a la hora de especular sobre los probables próximos pasos del equipo económico, el mercado se plantea tres incógnitas clave de cara a la semana que arranca mañana.

¿Cuáles son las cartas que le gustaría ver al mercado? En primer lugar, lo que todos quisieran saber es cuál será la diferencia entre Juntos por el Cambio y Unión por la Patriapartiendo de la base que el escenario más probable sería un claro triunfo opositor pero con perspectivas de balotaje.

Por ende, es lógico pensar que cuanto mayor sea la diferencia a favor de Juntos, mejor debería ser la reacción de los activos argentinos. Sobre la base del primer interrogante, la segunda carta a develar es saber quién ganará la interna de Juntos y si podrá retener los votos del perdedor. Por último, pero no menos importante, la tercera carta “marcada” sería conocer cuántos votos tendrá el líder libertario, Javier Milei, el tercero en discordia, que a pesar de su orientación económica market friendly genera reparos en el círculo rojo y el mercado.

Javier Milei propone un cambio profundo en la economía pero no enamora a gran parte del círculo rojo.

Otros temas a monitorear serán el nivel de participación electoral, teniendo en cuenta que en el pasado siempre fue menor en las PASO que en las generales, y el resultado de la Provincia de Buenos Aires. Hoy no está tan claro a quién beneficiaría y a quién perjudicaría una baja participación, pero en las últimas elecciones provinciales la concurrencia cayó significativamente frente a los registros del 2019.

En cuanto a Buenos Aires, la atención se centra en el hecho de que no hay balotaje, el que gana, gana por un voto. En 2019 y 2021 la diferencia entre el peronismo y Juntos fue de casi 8 puntos más favorable para el PJ en la Provincia que en la Nación.

Escenarios posibles

¿Cómo lo ven desde el exterior? Desde Washington, el influyente Institute of International Finance (IIF), la task force de la banca internacional, espera una transición política volátil, dados los problemas macroeconómicos donde el resultado de las PASO podría mejorar la confianza del mercado, respaldado por un probable cambio de política el próximo año, mitigando el riesgo de un mayor deslizamiento este año.

EL IIF considera que las PASO son críticas, y exacerbarán o aliviarán las tensiones económicas y financieras, dependiendo del resultado, recordando lo ocurrido en agosto de 2019. Ellos asignan un 50% de probabilidad a que a la oposición le irá mejor de lo esperado, aumentando la confianza del sector privado.

Oficialismo y oposición se juegan mucho en las elecciones primarias del domingo, las más competitivas desde que se instauró el sistema en 2011.

Pero dado que la situación es muy fluida y sensible al mercado ven dos escenarios alternativos: uno donde la oposición gana por encima de lo esperado (30% de probabilidad), mejorando drásticamente el sentimiento del mercado, y otro donde el oficialismo tiene un mejor desempeño del previsto (20% de probabilidad) alimentando la turbulencia macroeconómica.

Pero también tienen en cuenta que si el margen de victoria de la oposición es de un solo dígito, dejaría al partido gobernante aún competitivo para las elecciones generales, a este escenario le dan una chance del 50%. Este resultado sería bueno para el mercado apostando a mejoras en 2024 y porque el Gobierno tendría incentivos para ajustar en silencio para mantener a flote el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero se abren dos escenarios más. Uno que el triunfo de la oposición sea más contundente de lo esperado, posicionándola al borde de ganar en primera vuelta. Esto tendría una chance del 30% y proporcionaría más margen para hacer correcciones de política y mejorar las condiciones financieras. El riesgo es que el Gobierno aproveche y aumente el gasto electoral. El otro escenario sería el de un mejor resultado del oficialismo (chance del 20%) lo que alimentaría la inestabilidad cambiaria y financiera, complicando el acuerdo con el FMI.

Mercados en guardia

Visto todo esto, entonces, cómo prepararse para la próxima semana. En este contexto, ya vimos que el lunes comienza un período de poco más de dos meses, en el que el Gobierno tendrá que decidir si al final de cuentas encara una devaluación u opta por continuar con el “siga, siga” con políticas a medida, mientras se mantiene el drenaje de las reservas del Banco Central (BCRA) y no queda muy claro qué exige el FMI para realizar el próximo desembolso, ni tampoco si China habilita suficientes yuanes hasta fin de año.

El Banco Central tiene que decidir si a partir del lunes acelera la devaluación del tipo de cambio oficial o si busca la intervención en los dólares financieros.

“Políticamente hablando nos sorprendería mucho una devaluación ahora, pero si ocurre será porque el Gobierno ya no encuentra alternativas”, señalan los analistas de la consultora 1816, quienes recomiendan el lunes poner la atención a estas cosas: si hay cambios en el tipo de cambio oficial o en la estrategia de micro devaluaciones diarias o crawling peg (esta semana el BCRA aceleró el ritmo poniéndole un piso más alto a la inflación de agosto) o bien si van con una suba de la alícuota del impuesto PAÍS, si el BCRA deja de intervenir en el dólar bolsa o MEP (esta semana la intervención fue récord) y/o de dólar futuro, si hay cambios en los precios de oferta de compra del BCRA en la curva de pesos, si se ejercen algo de los “puts BCRA” sobre deuda soberana, y cómo impactan los resultados en acciones, bonos hard dólar y en el dólar CCL.

Archivado en