Inflación: fuertes quejas por el elevado costo de la vacuna contra la aftosa
Hay gran diferencia de precios de acuerdo a las distintas provincias del país y, en parte, está en relación con la cantidad de cabezas. Mendoza está entre las más caras y hay fuertes quejas de los ganaderos. Qué impacto tiene para el país y cuál es el escenario de los próximos meses.
La Sociedad Rural del Oeste se quejó por el alto costo que tiene la vacuna de la aftosa en Mendoza, que es casi del doble que en otras partes del país. Por este motivo, le pidieron a la directora del Senasa, Diana Guillén, crear un ente para administrar la campaña de vacunación y evitar el costo de intermediación del Coprosamen, debido al alto valor que tiene.
En Mendoza, la vacuna contra la aftosa es la más cara del país y cuesta $648 la dosis mientras que en otras provincias está en torno a los $350. Hay que tener en cuenta que este valor está determinado tanto por la cantidad de cabezas existentes, como por los entes encargados de colocar la vacuna.
Claudio Álvarez Danier, de la Fundación de Lucha contra Fiebre Aftosa (FUCOFA) de Paraná Entre Ríos, explicó que en el país existen más de 300 entes sanitarios que vacunan contra la aftosa; cada uno con un precio diferencial.
En su provincia, el valor de esta vacuna es de $360 porque hay un ente que abarca tanto entre Ríos como Corrientes, lo que implicó 4.600.000 dosis en esta campaña. En Mendoza, por otra parte, según la información de la Cámara Ganadera del Oeste, el sector ganadero produce 400.000 cabezas de ganado.
“Los ganaderos me manifestaron su interés de que se genere otro ente sanitario en la provincia de Mendoza, y para eso les sugerí que presenten a la COPROSA mendocina la intención de crear un ente para una zona geográfica determinada. Esto es muy factible, como ocurre ya en otras provincias. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, existen más de cien”, dijo Guillén.
La vacunación contra la aftosa se realiza cada un año y medio en líneas generales y, es una de las más importantes para el sector ganadero, debido a los daños que esta enfermedad puede provocar en las vacas.
Pero, además, tiene un impacto económico importante, porque los principales mercados importadores de carne argentina, como la Unión Europea o Japón, e incluso Brasil y Estados Unidos, rechazan cortes de países o regiones en los que se detecten focos de aftosa, por lo que la vacunación es clave para mantener abiertos los mercados del exterior, que hoy genera casi US$ 3300 millones en exportaciones al año.
La Sociedad Rural del Oeste Argentino busca poner en marcha un Plan Estratégico para la Ganadería debido a que “Mendoza tiene un gran potencial para aumentar la cantidad de cabezas en el secano provincial” y a la posibilidad de diversificar la producción que ofrece la actividad.

La reducción de la jornada de trabajo no genera empleo, pero sí otros beneficios

Startup de argentinos se expande con aportes de JP Morgan y Grupo Citi

A cuánto cotiza el dólar blue tras la renuncia de Martín Insaurralde
