El último recurso que se guarda el Gobierno para frenar la escalada del dólar
El calendario electoral preocupa al Gobierno y desde el oficialismo comienzan a especular sobre cómo impactarán los resultados en algunas de las variables macroeconómicas más volátiles.
El calendario electoral preocupa al Gobierno y desde el oficialismo comienzan a especular sobre cómo impactarán los resultados en algunas de las variables macroeconómicas, especialmente sobre el dólar. El Ministerio de Economía cuenta con un último recurso para frenar la escalada de la divisa norteamericana que ya dejó entrever al mercado pero que todavía no utilizó.
Las medidas que fueron tomadas en los últimos meses, desde los límites para la operación de algunos bonos con los que se hacen contado con liquidación y dólar Bolsa hasta las restricciones adicionales al uso de reservas, por ejemplo, para el pago de deuda de las provincias, algo que fue decidido en la última semana por el Banco Central, tienen ese carácter precautorio y de preparación del terreno para momentos más críticos de demanda de dólares.
El Ministerio de Economía reabrió la puerta para la intervención en los mercados del dólar financiero a fines de abril, luego de haberle informado al FMI que saltearía una de las recomendaciones del organismo de no utilizar las escasas reservas con ese fin. Desde ese momento, el Gobierno hizo más o menos explícita su presencia en el mercado, aunque hace dos semanas decidió correrse para evitar un “rulo” financiero.
Con un ingreso de dólares más marcado en la recta final del programa dólar soja 3, las tensiones cambiarias cedieron y el BCRA aceleró la velocidad a la que deprecia el peso para que el dólar mayorista no quede tan atrás en la nominalidad. Al equipo económico le queda un recurso, por ahora anticipado en público pero no implementado, para actuar eventualmente ante tormentas en el frente cambiario.
Se trata del anunciado canje forzoso de bonos en dólares en manos del sector público, que incluía dos etapas diferenciadas, con títulos bajo ley extranjera y bajo ley local. Por lo pronto, más allá de que la letra chica de esas operaciones vieron la luz, el Ministerio de Economía todavía no las activó y se las guarda como una “bala de plata” para utilizar cuando el contexto lo requiera.
Una de las patas de ese plan será la conversión –de manera obligatoria– de bonos en dólares denominados Globales –es decir, que están regidos bajo ley extranjera– a cambio de títulos duales, pagaderos en pesos, y que protegen al tenedor ante inflación y ante variaciones del tipo de cambio. El decreto fue publicado pero no se implementó esa conversión todavía.
En esta operación ingresarían solo los títulos Globales, es decir los que están regidos bajo ley extranjera. El Tesoro daría entonces a cambio bonos pagaderos en pesos y deslistará los Globales. Economía esperaba eliminar del circulante el equivalente de unos USD 4.000 millones.
La segunda medida será utilizar la otra parte de los bonos en dólares intrasector público -los Bonares, gobernados bajo ley local- para hacer más denso el mercado de “contado con liqui”. La idea que fue anticipada era que habría subastas periódicas ordenadas por el Ministerio de Economía y el Banco Central.
Según estimaciones de la consultora 1816, el poder de fuego del Banco Central y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Anses es voluminoso. Los bonos soberanos en dólares en manos del FGS -principalmente los de ley local como AL35 y AL38, entre los más numerosos- asciende a los USD 11.200 millones. Otros USD 2.394 millones corresponderían a títulos dolarizados pero emitidos bajo ley extranjera, principalmente unos USD 1.500 millones de GD30.
La autoridad monetaria, por su parte, tendría en su poder, según 1816, en total USD 15.340 millones, en su enorme mayoría bonos bajo ley argentina. En detalle, serían parte de la cartera del BCRA casi USD 9.000 millones de Bonares 2035, mientras que habría otros USD 4.500 millones de AL30. Esa consultora estimó que desde que la autoridad monetaria reanudó la intervención tras el salto cambiario de abril, operó unos USD 900 millones.

Sigue rompiendo récords: así abre el dólar blue este miércoles

El Banco Central cortó la racha compradora de 35 días y vendió dólares

Inflación: septiembre dio un nuevo salto y la interanual ya sería de 140%

El dólar blue no tiene techo y se dispara este martes

Se acercan las elecciones y se dispara el dólar CCL y MEP

Argentina le pagó al Club de Paris, y ahora mira al FMI (y a Europa)

La maniobra internacional que detectó la Aduana y aplicó una fuerte multa
