Números en rojo

El dato que fulmina la idea de la dolarización como remedio para la deuda

Cada vez se oye más fuerte hablar de dolarización como una solución a los problemas de la macro en Argentina. Sin embargo, la experiencia de países de la región que adoptar el dólar como moneda oficial deja mucha tela para cortar. La única opción es el equilibrio de las cuentas públicas.

Carlos Boyadjian
Carlos Boyadjian miércoles, 12 de abril de 2023 · 07:05 hs
El dato que fulmina la idea de la dolarización como remedio para la deuda
La dolarización es una de las opciones que se barajan para la economía argentina Foto: Pexels

En medio de una carrera electoral en la que algunas posturas en materia económica tienden a correr hacia posiciones extremas, dada la crítica situación económica que atraviesa el país, la palabra dolarización ingresó a la agenda sin pedir permiso. 

Una de las experiencias exitosas en América Latina es el caso ecuatoriano, que abrazó la dolarización en enero de 2000 en reemplazo del sucre, un régimen que se mantiene hasta la actualidad. 

Pero lo que queda claro es que la dolarización no resuelve todos los problemas, ni mucho menos. Un análisis de la consultora Latinometrics, destaca el hecho de que Ecuador es el país más grande, salvo Estados Unidos, claro, que tiene el dólar como moneda de uso cotidiano. Panamá y El Salvador también tienen su economía completamente dolarizada.

El estudio reveló, además, que indicando además que lo hizo en un momento en que la deuda pública había crecido de manera muy importante. 

Como resultado de la adopción del dólar y la estabilización de la economía, la deuda como porcentaje del PIB pasó de 60% en 2000 a un 18% en 2010. 

Pero la noticia hoy es que después de casi un cuarto de siglo de dolarización la economía ecuatoriana volvió a los niveles que tenía a comienzos del siglo. Con la consabida modalidad de nombrar a las crisis económico-financieras con letras del alfabeto, Ecuador describió un V, desde el piso alcanzado en 2008/9. 

Al compás de la recuperación de los precios de las commodities y de sus exportaciones clave en la primera década del siglo, como es el caso del petróleo y los productos alimenticios, o más bien los granos. Pero también creció la deuda de Ecuador, 

"Después de cada fiesta viene la resaca, y desde el final del auge en 2014, las principales economías de la región están sufriendo, acumulando una deuda más alta mientras intentan mantenerse a flote", sostuvo Latinometrics.

El informe revela que en 2021, la relación deuda/PIB de Ecuador fue de aproximadamente 62%, "incluso más alta que en los inciertos principios de la década de 2000". Detalló que el aumento de los precios del petróleo trajo fortaleza fiscal y una deuda más baja, incluso cuando el país invirtió mucho en programas sociales que hicieron que la atención médica y la educación fueran más accesibles para todos. Sin embargo, con el final de ese auge, "las cosas se ven difíciles para un país que el año pasado necesitaba reestructurar aproximadamente US$ 1,6 billones de deuda con los bancos de política chinos".

Pero no es una situación privativa de Ecuador. El nivel de deuda de Brasil por caso, subió al 93%, luego viene El Salvador con niveles del más del 83% dep PBI y completa el podio Argentina, con una deuda que representa un 80% del producto, nivel muy similar a Bolivia.

La mayoría de los países tienen niveles de deuda entre 50% y 70% del PIB, mientras que la lista la cierran Guatemala, con un nivel en torno al 30%, mientras que en Chile y Paraguay trepa al 35%.

 

Archivado en