Efecto dólar soja: brutal derrumbe de la liquidación de divisas en enero

Efecto dólar soja: brutal derrumbe de la liquidación de divisas en enero

El ingreso de dólares del campo tuvo una fuerte caída por el anticipo que se registró el mes pasado. El impacto de la sequía en los cultivos de invierno también hizo su parte en medio de crecientes tensiones en el mercado cambiario.

MDZ Dinero

MDZ Dinero

Es un lugar común decir que en economía no hay almuerzos gratis y los datos de liquidación de divisas de los complejos cerealero y oleaginoso da una clase magistral sobre el impacto de mediano y hasta corto plazo de algunas tomadas para atender la coyuntura. 

Según los datos publicados este miércoles por la Cámara de Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) las empresas del sector liquidaron por exportaciones en enero US$928.372.001, lo que representa una caída de 61% inferior a igual mes de 2022 y 75% menos que en diciembre del año pasado. 

Es el reflejo de la liquidación anticipada por la segunda edición del dólar soja, que culminó en diciembre y aportó al Banco Central algo más de US$3.100 millones. Pero como no podía ser de otro modo, lo que se liquidó antes no está disponible para liquidarse ahora.

"El ingreso de divisas del mes de enero es el reflejo de un mercado de granos post instrumentación del Decreto 787/2022 así como de la fuerte sequía que agrava la comercialización con destino a exportación", destacó CIARA-CEC.

En un comunicado de ambas entidades aclaran que el ingreso mensual de las divisas, previa transformación en pesos, "es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible". 

En enero se liquidaron por exportaciones de granos y derivados US$928.372.001, lo que representa una caída de 61% inferior a igual mes de 2022 y 75% menos que en diciembre del año pasado. 

Esta liquidación de divisas está centralmente relacionada con la compra de granos, para luego ser exportados, como grano productos procesados, tras pasar por una transformación industrial.

Pero los tiempos de cada uno son distintos, "la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas", explicaron desde CIARA-CEC.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec. La harina de soja representa el 14,2% del total, y es el principal producto de exportación del país, pero en estos momentos tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, que ronda el 50%.

Temas

¿Querés recibir notificaciones de alertas?