Paralímpicos Tokio 2020: todo lo que hay que saber de "los otros Juegos"
Este martes tendrá lugar la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, que contarán con 23 disciplinas, dos de ellas incorporadas en esta edición. La delegación argentina está compuesta por 57 deportistas.
Sin las luces ni la repercusión mundial de los convencionales, pero con la misma pasión y el mismo (o más) esfuerzo, este martes comenzarán los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, su 16ta edición histórica y la novena desde que su celebración se integrara a los Juegos Olímpicos en Seúl 1988.
En esta ocasión, y al igual que en Río 2016, la cita ecuménica contará con 23 disciplinas, aunque dos de ellas cambiaron. Como novedad, Tokio estrenará el bádminton y el taewkondo paralímpicos, mientras que salieron del cronograma oficial el fútbol 7 y la vela.
De todos los deportes practicados en los Paralímpicos, sólo dos de ellos son exclusivos, mientras que otros son adaptados, como los deportes en silla de ruedas, pero ya existen en los Juegos convencionales. Boccia y gólbol son los dos deportes exclusivos de los Paralímpicos.

¿De qué se tratan? El primero de ellos tendrá representación argentina y tiene su origen en la Grecia Clásica y consiste, básicamente, en el tradicional juego de bochas, buscando dejar cada lanzamiento lo más cerca posible de la blanca lanzada en primer lugar.
Por su parte el gólbol, que no tendrá selectivo albiceleste, está destinado a deportistas no videntes o con discapacidad visual. Se enfrentan dos equipos de tres jugadores cada uno, los cuales deben lanzar una pelota hacia el arco rival buscando anotar más goles que el adversario. Al igual que en el fútbol para ciegos, la pelota tiene un cascabel para poder ser detectada a través de su sonido.
La delegación argentina
En esta ocasión, la delegación argentina contará con 57 atletas, los cuales representarán al país en 12 disciplinas: atletismo, boccia, canotaje, ciclismo de ruta, ciclismo de pista, fútbol 5, judo, remo, natación, tenis de mesa, taekwondo y tenis adaptado.
Los representantes nacionales buscarán superar lo hecho en la edición pasada, Río 2016, en la cual cosecharon cinco medallas: una de oro, una de plata y tres de bronce.
Los abanderados
La atleta Yanina Martínez y el judoca Fabián Ramírez, ambos medallistas en ediciones anteriores, serán los abanderados de la delegación argentina en la ceremonia inaugural.
La rosarina Martínez, de 27 años, ganó la medalla de oro en Río 2016, en la modalidad T36 (parálisis cerebral) de los 100 metros llanos, con un tiempo de 14s. 64/100. Mientras que el santafesino Ramírez, de 44, obtuvo las medallas de plata en Atlanta 1996 y de bronce en Beijing 2008. El judoca, disminuido visual, intervendrá en la categoría hasta 73 kilos, en sus sextos Juegos Paralímpicos.
Cómo verlos
El canal público de deportes, DeporTV, será el encargado de transmitir esta edición de los Juegos Paralímpicos. La señal en cuestión tendrá 6 horas de transmisiones en vivo, mientras que todos los días, de 14 a 15, emitirá un programa especial repasando los resultados de los atletas argentinos que competirán mayormente durante la madrugada argentina.
Las chances de medallas para Argentina
El atletismo es el que pica en punta como la gran esperanza de medallas para la delegación argentina. A la ya mencionada Yanina Martínez, se suman otros dos medallistas: Hernán Barreto y Hernán Urra.
Barreto, de 30 años, tiene en su palmarés tres medallas de bronce. La primera en los 200 metros de Londres 2012, y las otras dos las consiguió en los 100 y en los 200 metros de Río 2016. Urra, de 24 años, ganó la medalla plateada en Río en lanzamiento de bala clase F35.
Los que irán por su primera medalla paralímpica, y sueñan firmemente con lograrlo, son Gabriel Sosa (100 metros) y Antonella Ruiz Díaz (lanzamiento de bala).
Por su parte la Selección de fútbol para ciegos, Los Murciélagos, también se erige como firme candidata a subir al podio. En Río 2016 logró la medalla de bronce, la cual se suma a la plata lograda en Atenas 2004 y el bronce de Beijing 2008.
En tenis adaptado Gustavo Fernández, número 2 del mundo, buscará su primera medalla paralímpica en lo que será su tercera participación en los Juegos. En su palmarés representando al país se destacan cinco medallas de oro en Parapanamericanos. En lo que va del año, el ganador de cinco Grand Slams consiguió dos títulos en singles: el Abierto de Barcelona, en España, y el Open de Le Touquet, en Francia.
La delegación completa, por disciplinas
Atletismo (12): Yanina Martínez, Hernán Barreto, Hernán Urra, Brian Impellizzeri, Alexis Chávez, Gabriel Sosa, Pablo Giménez Reynoso, Antonella Ruiz Díaz, Florencia Romero, Romina Fernández, Mahira Bergallo y Aldana Ibáñez.
Boccia (5): Stefanía Ferrando, Ailén Flores, Mauricio Ibarbure, Jonatan Aquino y Luis Cristaldo.
Canotaje (2): Lucas Díaz Aspiroz y Ariel Atamañuk.
Ciclismo de ruta(2): Mariela Delgado y Maximiliano Gómez.
Ciclismo de pista (2): Rodrigo López y Sebastián Tolosa.
Fútbol 5 (10): Darío Lencina, Germán Muleck, Froilán Padilla, Ángel Deldo, Federico Accardi, Nahuel Heredia, Brian Pereyra, Maximiliano Espinillo, Marcelo Panizza y Nicolás Véliz.
Judo (3): Eduardo Gauto, Laura González, y Fabián Ramírez.
Natación (10): Daniela Giménez, Fernando Carlomagno, Iñaki Basiloff, Matías De Andrade, Diego Nicolás Rivero, Lautaro Maidana Cancinos, Lucas Poggi, Analuz Pellitero, Nadia Báez y Elizabeth Noriega.
Remo (1): Brenda Sardón.
Taekwondo (1): Juan Samorano.
Tenis adaptado (4): Gustavo Fernández, Florencia Moreno, Agustín Ledesma, Ezequiel Casco y Florencia Moreno.
Tenis de mesa (5): Gabriel Copola, Mauro Depergola, Constanza Garrone, Verónica Blanco y Fernando Eberhardt.

Quién es el ex Real Madrid que está presente en San Lorenzo-Huracán

En vivo: Central recibe a Newell's en un clásico picante

En vivo: San Lorenzo y Huracán no se sacan diferencias en el Nuevo Gasómetro

La picante cargada de Huracán a San Lorenzo en la previa del clásico

El particular regalo del capitán de Chile a Los Pumas

La gran noticia que recibió Francia antes de enfrentar a Italia

La emoción de Rodrigo Isgró tras jugar su primer partido en el Mundial
