Educación superior en crisis

El reclamo de fondo al Gobierno nacional que afecta a 27 universidades de Argentina

El segundo paro extendido convocado por la Conadu Histórica a nivel Nacional afecta a todas las universidades estatales del país con representación gremial. Facultades y escuelas dependientes de esas instituciones seguirán con sus actividades afectadas a raíz del pedido de actualización de sueldo.

Zulema Usach
Zulema Usach jueves, 30 de marzo de 2023 · 09:18 hs
El reclamo de fondo al Gobierno nacional que afecta a 27 universidades de Argentina
La Universidad Nacional de Buenos Aires es una de las 27 instituciones estatales de educación superior en Argentina en las que la Conadu Histórica tiene representación. El paro tiene un nivel de adhesión disímil según cada facultad.

En toda Argentina hay 27 universidades estatales que tienen representación a través de gremios que nuclean a docentes universitarios y preuniversitarios. De ellas depende nada menos que la formación de calidad de futuros/as profesionales, investigadores/as, pensadores/as y científicos/as que a través de los conocimientos adquiridos harán luego sus aportes a la sociedad. Lo cierto es que desde que inició 2023, las actividades en las distintas unidades académicas han sido escasas y en algunos casos, prácticamente nulas en relación a la totalidad de días que los/las estudiantes deberían haber avanzado con los contenidos acordes al año en curso.

La problemática, que se extiende en el tiempo sin ninguna resolución conocida hasta ahora, afecta tanto a los/as estudiantes de nivel superior como a quienes dependen de las clases que se dictan en alguna de las escuelas secundarias o primarias que dependan de esas instituciones.

Tal como había sido anunciado por representantes de la Conadu Histórica a nivel Nacional, el paro que comenzó este lunes 27 de marzo y se extenderá hasta el sábado 1 de abril se lleva adelante con niveles de adhesión que rondan entre el 40 y el 100% de acatamiento según el perfil de cada facultad y el nivel de representación gremial en cada caso. Se trata de la segunda medida de fuerza convocada por la federación que nuclea a unos 30 mil docentes universitarios de Argentina. La primera huelga convocada en universidades del país se extendió entre el 13 y el 18 de marzo.

El pedido al Ministerio de Educación

En concreto, lo que solicitan desde la Conadu Histórica a las autoridades nacionales es que el sueldo establecido como "piso" salarial y que se acordó en el último acuerdo paritario sea equiparado a los ajustes obligados que marca la inflación. Aseguran desde el sector de los docentes universitarios que hoy la mayor parte de los formadores de futuros profesionales perciben un sueldo que no llega a cubrir la actual Canasta Básica de Alimentos que en febrero pasado superó los 177 mil pesos según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En ese sentido, los argumentos para continuar con la huelga extendida y asambleas simultáneas en todo el territorio se basan en que hoy la llamada "garantía salarial" es de 130 mil pesos.

En ese marco, el actual paro involucra a las Universidades Nacionales de Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Bahía Blanca, La Pampa, Comahue, Río Negro, San Juan, San Luis, Cuyo, Córdoba, La Rioja y Catamarca. También se sumaron a la lista la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional del Nordeste (que integra a las provincias de Chaco y Corrientes como así también la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), la Universidad Nacional de Misiones, la del Chaco Austral, la Universidad Nacional de Buenos Aires, La Universidad Nacional de las Artes, y las universidades de Tucumán, Entre Ríos y Rosario.

La "garantía salarial" de la polémica

Francisca Saiti es la secretaria general de esa federación que a su vez nuclea a las unidades de base que tienen representación en las universidades nacionales. Según detalló, este jueves 30 de marzo a las 10 horas se realizará un nuevo plenario virtual a través de la plataforma Zoom para acordar con los gremios de cada universidad las medidas a tomar de ahora en adelante. En tanto que este miércoles, en las diferentes unidades académicas los/las docentes se reunieron en el marco de asambleas para expresar sus inquietudes y necesidades. Hasta ahora, el panorama es complejo y desde la federación no descartan convocar a nuevos paros pese a que en algunas universidades, como la UNCuyo, las autoridades ratificaron que descontarán los días a quienes no brinden clases de manera efectiva en los establecimientos.

Los gremios docentes solicitan la reapertura de paritarias con el Gobierno Nacional. 

"Si el Gobierno Nacional no convoca a una nueva mesa paritaria es posible que se resuelva incrementar las medidas de fuerza, Pero esa decisión solo depende de lo que vote la mayoría", indicó Staiti y aclaró que la Conadu Histórica ya había expresado su desacuerdo con el piso en el sueldo mínima fijado en marzo pasado por el Ministerio de Educación de la Nación en el marco de las paritarias que se concretaron el 6 de marzo pasado.

"Pedimos que se conforme una comisión para trabajar en el nomenclador que establece la llamada garantía salarial. Esa garantía que hoy es de 130 mil pesos es baja en relación a el costo de vida actual y está alcanzando a la mayor parte de los docentes universitarios que tienen distinta categoría, nivel de formación y carga horaria, entre otros aspectos", indicó a MDZ Sataiti.

Sueldos depreciados por la inflación

Oscar Vallejos es el secretario general de la Asociación de Docentes Universitarios del Litoral. Esa entidad a su vez es una de las que integra a la Conadu Histórica, representa en esa región del país a unos 2 mil docentes universitarios. Aclaró Vallejos que en la Universidad Nacional de Litoral, por ejemplo, el nivel de adhesión al paro varía entre el 40 y el 100% en las doce facultades que la integran.

En tanto que en las cinco escuelas preuniversitarias el nivel de acatamiento de los docentes ha llegado en algunos casos al 100%. La postal de aulas vacías y estudiantes completando tareas en casa es compartida en todas las provincias. En Mendoza, de hecho, los más de 6 mil alumnos que asisten a los siete colegios que dependen de la UNCuyo han visto afectado el dictado de las clases durante casi todo marzo: solo han tenido actividades normales en ocho jornadas desde el inicio de clases, que fue el 6 de marzo. Con esta medida de fuera extendida, el total de días de paro ascendió a once.

Los/las docentes universitarios necesitan de un alto nivel de formación para estar frente a las aulas. 

Al referirse a la situación actual de los docentes universitarios de Argentina, Vallejos -quien además es secretario adjunto de la Conadu Histórica- destacó que en la gran mayoría de los casos los sueldos docentes están en la actualidad depreciados. Incluso dijo que el hecho de que no se incremente el mínimo que debe cobrar un docente, atenta contra la posibilidad de equiparar los ingresos según el nivel de formación, trayectoria, cargo y horas cátedra que cada profesional dedica a la formación de nuevos profesionales.

"Esta situación no solo desalienta a avanzar en el grado de formación, sino que genera conflictos internos entre los mismos docentes porque no se están respetando los escalafones. Hoy un docente universitario, por ejemplo, no está teniendo la posibilidad de costarse un congreso en el exterior o adquirir material nuevo para capacitaciones, entre otras problemáticas que vienen atadas a las posibilidades económicas actuales", dijo el docente universitario y remarcó que en la actualidad al propio sector se le hace cuesta arriba, por ejemplo, costear el pago de la formación académica superior de sus propios hijos.

"Todo lo que este desfasaje provoca es que en definitiva todas las áreas del conocimiento en el país se vean afectadas, porque hay un freno no menor, que es el económico", sostuvo Vallejos y aclaró que en la actualidad un cargo simple dentro de una universidad estatal para un docente que trabaja diez horas semanales, el ingreso mensual es de 65 mil pesos.

En total, se estima que los/las docentes para cumplir con su rol dentro de la educación formal superior deben invertir entre tres y cuatro horas diarias extras en sus domicilios. Es el tiempo que lleva ajustar temas, delinear contenidos, organizar temas, diseñar exámenes y corregirlos, entre otras obligaciones. "El tiempo promedio diario que los docentes universitarios invertimos en estar frente a una clase no es visibilizado y mucho menos pagado", indicó Vallejos y puso el foco en el alto nivel de formación y capacitación académica que se requiere para ser docente universitario.

Archivado en