El novedoso tratamiento que cambió la lucha contra el VIH y que llegó a Mendoza
Según los registros más recientes, hasta septiembre de 2022, en la provincia de Mendoza se han diagnosticado 6.525 personas con VIH.
Llegó a Mendoza un novedoso método de prevención del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Se trata de la Profilaxis Preexposición (PrEP), una pastilla antirretroviral que se entrega a personas que no padecen la enfermedad.
La PrEP es una de las estrategias de prevención utilizadas en el enfoque de prevención combinada. Esta estrategia abarca diferentes niveles para satisfacer las necesidades específicas de distintos grupos poblacionales y territorios, y para enfrentar las diversas formas de transmisión del VIH.
La licenciada Morna Gonzáñez Vera, habló sobre este tratamiento, pero aseguró que el más efectivo sigue siendo uno. "La prevención combinada consiste en un conjunto de estrategias orientadas a disminuir la transmisión del VIH. El uso del preservativo sigue siendo la mejor barrera ante las ITS, la más económica y accesible”, comentó la experta.
Qué es la PrEp
La profilaxis preexposición es una pastilla antirretroviral que se entrega a las personas que no padecen esta enfermedad, pero que poseen una alta exposición. Su principal objetivo es impedir que el virus ingrese y se instale en el núcleo de las células.
Esta se puede tomar en forma intermitente, 48 horas antes y 48 horas después de un encuentro, o en forma continua todos los días.

La pastilla antirretroviral que se prescribe para prevenir la transmisión del VIH no es un tratamiento permanente, sino que se indica para un período de entre 6 y 18 meses. Durante este tiempo, se recomienda el uso del preservativo.
Para acceder a este tratamiento, se lleva a cabo una entrevista con el solicitante para evaluar su riesgo de exposición al virus. Además de las preguntas, se realizan controles y análisis médicos para evaluar la salud del individuo.

Inicialmente, el tratamiento se prescribe por un mes. Luego, se realizan análisis para evaluar la respuesta del organismo y, si no hay problemas, se renueva la receta por dos meses más. Después de tres meses de tratamiento, se realizan pruebas de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, y se puede prolongar el tratamiento por otros tres meses.
La pastilla se suministra en el Centro Emilio Coni, que funciona de 8:30 a 11. Una vez aprobado el tratamiento, la persona recibe una derivación para obtener la pastilla en la farmacia del Programa de SIDA, ubicada en el Hospital Central.
Morna González Vera describió los criterios de elegibilidad para este tratamiento:
- Hombres que tienen sexo con hombres.
- Personas trans con uso inconsistente de preservativo y que hayan presentado una ITS en los últimos 6 meses.
- Trabajadores/as sexuales con uso inconsistente de preservativo.
- Usuarios de drogas intravenosas que compartan elementos.
- Parejas serodiscordantes, es decir, que una de las personas viva con VIH y la otra no.
VIH en Mendoza
Según los registros más recientes, hasta septiembre de 2022, en la provincia de Mendoza se han diagnosticado 6.525 personas con VIH. La tasa más alta de diagnósticos se presentó en 2016 con un total de 363 casos. Si bien las cifras han disminuido en los últimos años debido a la pandemia de coronavirus, también se ha observado una disminución en los testeos debido a las restricciones de la realidad de ese momento.
En la actualidad, las personas que viven con VIH y que cumplen rigurosamente con su tratamiento pueden lograr una carga viral indetectable después de seis meses de tratamiento. Esto significa que el virus ya no se reproduce en su organismo, lo que mejora su sistema inmunológico y, por ende, su calidad de vida. Además, estas personas ya no transmiten el virus a través de relaciones sexuales, lo que se conoce como I=I (indetectable es igual a intransmisible).
En los 23 centros existentes en la provincia, se realizan test rápidos de VIH, de forma gratuita y confidencial. Además, ofrecen un diagnóstico en menos de 30 minutos.
Quienes quieren saber si poseen VIH, se pueden testear en los 23 centros que hay en la provincia. Estos son gratuitos y confidenciales, además, en menos de 30 minutos se obtiene el resultado.