El auto particular es el medio de transporte preferido de los argentinos
El auto es el medio de transporte que eligen principalmente los argentinos, aunque el mismo represente un mayor grado de contaminación. También se detectó que la responsabilidad ambiental es demasiado cara para justificar su práctica.
El informe realizado por la Fundación COLSECOR buscó analizar distintos aspectos con respecto al transporte en la Argentina. El mismo, arrojó que el auto es el principal medio que usan los argentinos, lo cual fue contrastado con su impacto ambiental, cuestiones sociales y los costos del transporte.
El automóvil particular es el medio principal de transporte para los argentinos; usado por un 47% de la población como medio de transporte principal. Por detrás, entre sus opciones, quedaron la caminata con un 30% y los colectivos urbanos y trolebuses en el tercer escalafón del podio. El mismo trío también conforma las tres preferencias principales como medio de transporte alternativo: auto 13%, caminata 22% y transporte público masivo 16%.
La estadística indica también que los autos son los más usados en las urbanizaciones más chicas, donde principalmente los conducen adultos varones con estudios. Aspecto social particular, teniendo en cuenta que indicaría que las mujeres y los jóvenes quedan relegados a la hora de tener un auto.
Un 25% de las personas cambiaron su forma de movilidad teniendo en cuenta los costos, por lo que muchos se volcaron a la caminata, aunque también se notó un aumento en el uso de bicicletas y motos. También, los que eligen el transporte público, lo hacen porque el mismo es más barato.
Los medios de transporte con motor de gasolina o nafta son usados por la mayoría de los automóviles. Detrás de ellos se ubican el motor diésel, el motor de gas y la minoría utilizan un motor híbrido. Aunque la mayoría preferirían cambiarse a un método menos nocivo para el medioambiente, no lo hacen porque es muy costoso. De esto, el informe concluye que ser medioambientalmente responsable sale caro.
En cuanto al transporte público masivo, la mayoría aprueba el colectivo pero querría que mejore la frecuencia de los servicios. De la misma manera ocurre con los ferrocarriles y subterráneos, aunque estos agregan un pedido de mayor seguridad en las unidades.
Sobre la vía pública, la mayoría de las personas entiende que en lo que respecta a las calles y rutas, queda mucho por hacer. Además, la agenda de transporte comienza a tener una incidencia mayor de dos cuestiones que hoy la gente considera de gran importancia: el impacto ambiental que produce el uso de este transporte y la accesibilidad que se ofrezca para las personas con capacidades reducidas.

Luján: la peregrinación es signo también de la vida

Cierres programados del paso a Chile: en qué horarios no se podrá cruzar

Manuel Corvalán, "el General olvidado": un héroe de nuestra historia

Pronóstico: posibles tormentas y frente frío, así estará la semana en Mendoza

Qué hace que un miedo se convierta en una fobia y cómo enfrentarlo

El asombroso fenómeno que nos hace ver colores que no existen

La falta de médicos puso en riesgo un área clave en un hospital de Men
