Debate

El lenguaje inclusivo vuelve a la escena por la decisión del Gobierno porteño de prohibirlo en las escuelas

Ante la decisión del GCBA de prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas, la discusión alcanzó desde el entramado político hasta las redes sociales y enfrentó a los dos polos del espectro ideológico.

Gonzalo Barrera domingo, 12 de junio de 2022 · 12:40 hs
El lenguaje inclusivo vuelve a la escena por la decisión del Gobierno porteño de prohibirlo en las escuelas
Se abrió un gran debate luego de la decisión del Gobierno. Foto: MDZ archivo

La prohibición del lenguaje inclusivo encontró voces cruzadas que provinieron de todos los ámbitos. En los últimos días, se pudo observar a quienes están a favor de la medida, quienes se mostraron en contra y varios otros que pidieron que el tema vuelva a ponerse en discusión.

El Gobierno de la Ciudad decretó, mediante el Ministerio de Educación que conduce Soledad Acuña, que el uso de lenguaje inclusivo quedaba prohibido en las escuelas de su distrito, bajo la premisa de que es algo que puede entorpecer el aprendizaje de los niños.

Escuela
La ministra de Educación comunicó que se prohibió el uso del lenguaje inclusivo por que podría entorpecer el aprendizaje de los alumnos.

"La lengua es un conjunto de reglas y convenciones para que podamos entendernos en los procesos de comunicación. La escuela tiene el deber de enseñar esas reglas para que los alumnos puedan aprender a comunicarse y a estructurar su lenguaje", destacó la ministra en una entrevista para Crónica TV.

Ante esto, sectores de cada lado de "la grieta" salieron a expresarse a favor, en contra y, también, por la tangente. Los pincipales detractores fueorn muchos grupos que forman parte de la izquierda peronista y la izquierda más tradicional que aboga por las minorías de género que pudieran no verse representadas en las formas actuales del lenguaje.

En la vereda opuesta, el conservadurismo celebró la medida pero otro gran grupo terminó por plantear que era innecesario traer esto a la discusión porque, el lenguaje inclusivo, comenzaba a perder popularidad.

En este marco, el filósofo Leopoldo "Poli" Ferraris habló con MDZ sobre la inclusión y las identidades de género en las escuelas: "Cambiar las palabras, sin trabajar otros aspectos, nos hace entrar en una idea de inclusión que no es tal. Una ficción que nos lleva al 'como si', 'como si estuviéramos incluyendo o como si estuviéramos aceptando las diferencias' cuando no es así”.

Ferraris, que lleva mucho tiempo trabajando sobre género y Educación Sexual Integral, junto a su compañera Miriam Lepka, licenciada en psicoanálisis, sostiene que los cambios no pueden pensarse de un momento a otro: "Es un proceso que merece su tiempo. No es como San Pablo, convirtiéndose al caer del caballo y ver una verdad revelada enfrente suyo".

"Hay gente que piensa que hay que romper todo e imponer ya, pero muchos creemos el cambio se trabaja con las personas y desde una interacción verdadera", comentó.

Larreta escuela
Desde los sectores mas afines, dicen que la situación invisibiliza la diversidad.

En lo que respecta a la formación en estos aspectos del género y la sexualidad como temática abordada en las escuelas, celebra ciertos avances que se han dado en el último tiempo. "En un principio todo se circunscribía a la formación docente, luego talleres y años después descubrir que los mismos alumnos se transformaban en agentes para sus compañeros. Es decir, con la formación en ESI empezaron a identificar problemáticas entre sus pares."

En estas discusiones, los extremos tienen un rol muy marcado porque serán los primeros en levantar banderas de un lado y del otro, ante eso, "Poli" comenta cuál encuentran ellos como un mejor camino para acercarse con estos temas, "Cuando un grupo esta muy cerrado, el peor modo de llegarle es sin establecer un vínculo. Estos grupos son inmodificables y no se los puede abordar si uno no se vincula con ellos. A partir de ahí, uno puede lograr razonar y acercar ideas con base a ese vínculo constituido".

Estos extremos, que suelen funcionar dentro del "nosotros y ellos" que planteaba el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, encuentra a un grueso de gente en el centro que termina tironeada por los extremos, "Es una salida para pensar, pero probablemente elijan el término medio aristotélico", concluyó Ferraris.

Mas allá de la prohibición o no del lenguaje inclusivo, desde varios sectores académicos coinciden en que por más que se pusiera en práctica, el trabajo para evitar la discriminación debe ser mucho más profundo y requiere de tiempo y procesos para lograrlo.

Archivado en