Educación

Advertencias y críticas de expertos sobre el plan de alfabetización de Thomas que aprobó hoy el Senado

El proyecto para establecer estrategias para reforzar la enseñanza de la lectura y escritura en las escuelas de Mendoza de aquí a diez años ya cuenta con media sanción del Senado. En tanto que desde el ámbito académico establecieron los puntos que deben ser mejor desarrollados antes de ser Ley.

Zulema Usach
Zulema Usach martes, 22 de noviembre de 2022 · 12:39 hs
Advertencias y críticas de expertos sobre el plan de alfabetización de Thomas que aprobó hoy el Senado
José Thomas presentó el proyecto para establecer un Plan de Alfabetización para Mendoza el pasado 11 de noviembre. Foto: Legislatura de Mendoza

Mientras que el Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza (PEAM), presentado por el director General de Escuelas José Thomas, cuenta con la media sanción desde este martes en el Senado de Mendoza, nuevas posturas, puntos de vista y aportes se suman desde el ámbito académico. De hecho, aseguran docentes, expertos en alfabetización y educación, que la puesta en marcha de una estrategia de esta magnitud debería haberlos convocado, de manera de poder realizar mejoras en el escrito y profundizar así en las herramientas necesarias para establecer el "cómo" se llevaría a la práctica la estrategia con la cual se establecería la matriz de base para mejorar la enseñanza de la lecto-escritura desde edades tempranas.

Justamente, uno de los objetivos que desde la Dirección General de Escuelas (DGE) se trazaron como prioritarios a la hora de establecer el plan diseñado de aquí a diez años, busca dar prioridad a la alfabetización de niños y niñas como una de las premisas clave de la educación. Para esto, el proyecto que fue presentado por Thomas el pasado viernes 11 de noviembre, establece la necesidad de diseñar, implementar, revisar y evaluar los procesos de lecto-escritura de manera permanente en el ámbito educativo. Propone además, establecer niveles mínimos de fluidez lectora de acuerdo a cada año de la escuela primaria.

Pero además contempla que las instituciones, supervisores, docentes y directivos, deberán activar los mecanismos pedagógicos necesarios en los casos específicos donde los alumnos/as (desde el nivel inicial hasta séptimo grado) no alcancen los objetivos deseados. Entre las estrategias previstas por el gobierno escolar a fin de mejorar el proceso de niños y niñas a la hora de leer, escribir, comprender textos y lograr coherencia en sus relatos, también figura la posibilidad de realizar operativos censales semestrales en tercero y sexto grado, que se sumarían a las pruebas Aprender que se realizan a nivel Nacional.

A las pruebas Aprender que establece Nación se sumarían otras herramientas de monitoreo permanente para conocer el nivel de los niños y niñas al momento de demostrar saberes básicos para la vida. 

Reforzar la enseñanza

Pero hay más. De acuerdo al plan propuesto por Thomas y que ya fue aprobado por el Senado Provincial, los docentes también deberán reforzar su capacitación a la hora de incorporar estrategias de enseñanza relacionada con los procesos de lecto-escritura en la infancia. Para ello, se establece la creación de postítulos y todos los años se presentará ante la Legislatura Provincial "un informe anual de evolución del programa donde se elaborará un informe específico para las escuelas, las familias y para la comunidad en general", tal como se explica en el anexo del proyecto.

Este "refuerzo" de la enseñanza básica se realizará en espacios ya establecidos, tales como las horas que incluyen la jornada extendida, bibliotecas populares y estatales como así también los Centros de Actividades Educativas (CAE). Bajo esta perspectiva, el proyecto además establece que todos los programas educativos (tanto los nacionales, como los provinciales y municipales) en los que esté involucrada la alfabetización de niños y niñas, estarían contemplados bajo este plan general.

Interrogantes sin resolver

Lo concreto, es que desde la visión de quienes desde hace décadas han investigado, trabajado e indagado en la temática de la alfabetización en América Latina, Argentina y Mendoza en particular, es clave que el plan oficial responda numerosos interrogantes específicos en relación al proceso de alfabetización. Es que en un contexto donde casi la mitad de los alumnos de primaria llegan a tercer grado sin las herramientas necesarias para leer un cuento, interpretar una consigna o establecer un relato de manera coherente, es urgente y necesario reflexionar sobre la temática de manera más profunda y adaptada al contexto actual, aseguran los/las expertos. Justamente, uno de los puntos más cuestionados en este sentido, es que el plan presentado por la DGE "no menciona cómo se va a alfabetizar a los niños en el nivel inicial", se advierte en el análisis presentado por especialistas en educación.

Susana Ortega de Hocevar es experta en didáctica de la Lengua, magister en Ciencias del Lenguaje y profesora honoraria de la Facultad de Educación Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. En el marco de la presentación del plan de alfabetización que -de acuerdo a los dichos del titular de la DGE, José Thomas sería oportuna su aprobación antes de fin de año-, la experta tomó la palabra en representación de docentes y especialistas en educación para compartir su punto de vista. En primer lugar, aclara que tanto educadores como investigadores creen necesaria la existencia de una ley que permita mejorar la calidad de la educación desde sus bases, es preciso que todos los lineamientos estén adaptados al contexto social, económico y cultural, tanto de las familias, como de las instituciones y docentes.

"No establece una clara conceptualización de alfabetización y no se menciona en  ninguno de los artículos la alfabetización temprana ni la familiar, consideradas de vital importancia en los estudios actuales", destaca Ortega de Hocevar y advierte que al hablar de alfabetización no es factible imponer una metodología de enseñanza, sino que cada proceso de aprendizaje, en cada grado y en cada institución es variable y dinámico.

Procesos complejos en contextos desfavorables

En este sentido, la experta en educación detalló que además no se puede generalizar al momento de acompañar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. No solo porque se trata de procesos individuales y específicos atados a las condiciones y posibilidades propias y de su contexto, sino porque las escuelas también presentan realidades disímiles. No es lo mismo, por ejemplo, una institución ubicada en una zona rural, a una que recibe a niños y niñas con múltiples carencias o una que cuenta con otras condiciones materiales pero que no por eso se garantiza que los niños y niñas cuenten con el necesario acompañamientos de sus familias, entre otros factores. Por eso, el hecho de establecer una metodología no es un punto que podría jugar a favor de la alfabetización a edades tempranas, asegura Ortega de Hocevar.

"Los estudios actuales indican que esto no solo resulta inviable e ineficaz sino también es contraproducente frente a las grandes desigualdades entre los distintos tipos de escuelas: urbanas, vulnerables, rurales y sus contextos", explica la especialista y añade que "esto profundiza la brecha de acceso al conocimiento". 

Contra los lineamientos de la UNESCO

Justamente, Ortega de Hocevar plantea que de ser aplicado de manera unánime el plan, Mendoza inclusive incurriría en una perspectiva contraria a los lineamientos establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 de la UNESCO. "En esa línea se debe tener en cuenta la inclusión que es necesaria sostener para aplicar cualquier plan de enseñanza", destaca la experta y cita que justamente, el lema del organismo internacional para trazar estos lineamientos es "Aprendizajes en contextos". "Es bueno que haya una ley, pero tampoco se puede obligar a todos a que trabajen de la misma manera.

El objetivo del plan es que los niños y niñas incorporen capacidades para leer y escribir desde edades tempranas. Los especialistas advierten que es imposible generalizar. 

No se está teniendo en cuenta la libertad de cátedra de los docentes. Lo mismo sucede con la adopción de un mismo libro para todo el territorio, como se está haciendo en este momento , en contra de todo los estudios realizados", advierte y profundiza que en realidad, el plan de la DGE tal y como está planteado, va en detrimento de varios artículos de la la Ley N° 26.200 de Educación Nacional, referidos a los derechos y obligaciones de los docentes y su formación.

Por otro lado, la especialista detalla que el plan de la DGE tampoco contempla los aportes más recientes de las Neurociencias. "Consideramos que es una Ley necesaria pero que debe ser modificada para no quedar solo como una Ley para imponer un método que dentro de muy pocos años será obsoleto", destacaron otros especialistas en educación a través de un escrito, al referirse a la necesidad de establecer un estudio más "profundo, consensuado y participativo con todos los involucrados, incluyendo los expertos en alfabetización de nuestra provincia (que no han sido consultados)  y la consideración de estudios internacionales actuales". Agregaron además, que "una discusión académica oportuna hubiese permitido mejorar el programa a partir de los aportes de docentes de nivel superior, investigadores y especialmente de los docentes de nivel inicial y primario que, estando en el ejercicio pleno de su profesión, tienen una mirada más cercana a la realidad de los niños mendocinos".

Archivado en