Investigación

Geishado y coacheo: claves de la secta porno que operaba en Villa Crespo

Con el avance de la investigación, salieron a la luz más detalles sobre el grupo que captaba estudiantes desde 2004 y ofrecía "evolución espiritual".

MDZ Policiales
MDZ Policiales martes, 16 de agosto de 2022 · 08:37 hs
Geishado y coacheo: claves de la secta porno que operaba en Villa Crespo
Percowicz, el líder espiritual

Efectivos policiales realizaron más de 50 allanamientos con el fin de desbaratar una secta porno que operaba en Villa Crespo, Buenos Aires, y que tendría nexos internacionales. Hasta el momento hay 19 personas detenidas, sospechadas de trata y de ejercer ilegalmente la medicina.

Según la investigación del fiscal federal 4, Carlos Stornelli, y los fiscales Alejandra Mangano y Marcelo Colombo, ambos de la Procuraduría contra la Trata y la Explotación de Personas, la denominada Escuela de Yoga de Buenos Aires (EYBA) generaba un ingreso mensual de 500 mil dólares aproximadamente mediante "una estructura ilegal de negocios en la Argentina y los Estados Unidos".

Con el avance de la investigación se cree que la organización captaba a "alumnos y alumnas" desde al menos el año 2004 y "contaba con una estructura jerárquica y piramidal de la que participaban aproximadamente 179 alumnos, repartidos entre sus diversas sedes ubicadas principalmente en esta ciudad, y en las ciudades de Las Vegas, Chicago y Nueva York".

Para los pesquisas, Juan Percowicz era el creador y líder de la organización, pero bajo su orden, había una línea de al menos 18 personas que lo secundaban y que tenían a su cargo los distintos "emprendimientos" de esta organización. Los mismos iban desde el "coacheo" o captación de nuevos alumnos; el "geishado VIP" o "palomeo", que era la explotación sexual de sus víctima; la "cura de sueño", utilizada para aleccionar y disciplinar y el "banquito", como se denominaba al lavado del dinero que obtenían.

La EYBA proclamaba el impulso de la "evolución espiritual" a través de su filosofía con la meta de lograr la "reencarnación eterna" al llegar al nivel 7 "formal", que ocupaba el sindicado líder Percowicz, alias "El Ángel". De acuerdo a los pesquisas, las personas captadas era "sometidas a todo tipo de actividades que podríamos catalogar como perversas y contrarias a la libertad, la autonomía y la dignidad de cualquier ser humano".

Como primera medida, los "alumnos" y "alumnas" que lograban ingresar a la secta eran "alejadas del círculo familiar anterior -que denominan 'familia biológica'-en contraposición a la 'familia' que conforma la EYBA". En caso de que hubiera algún acercamiento, era "monitoreado por los líderes por los riesgos que conllevan en el convencimiento de pertenecer a la organización".

Esos alumnos, tenían la obligación de atender al líder máximo (Percowicz), al que llamaban "número 7", a quien le hacían aportes económicos que tenían como base los 200 dólares pero que, en algunos casos, podían llegar a ser de hasta 10 mil dólares mensuales, sostiene la acusación fiscal.

"Lo mismo ocurriría en cada uno de los cumpleaños del líder, fecha en que los 'alumnos' y las 'alumnas' deben mostrar su fidelidad aportando sumas de dinero que este año habrían alcanzado los 65 mil dólares", señalaron los fiscales en su dictamen.

Internados y adormecidos

Según la acusación fiscal, para que todo esto se pudiera llevar a cabo, la secta de Villa Crespo sometía a sus víctimas a "prácticas coercitivas" que se llevaban a cabo en una clínica denominada "CMI Abasto", ubicada en Guardia Vieja 4072. En esa presunta clínica, los alumnos eran "internados y adormecidos durante varios días como forma de 'aleccionamiento' y 'subordinación' cuando planteaban alguna crítica o duda respecto del líder y la organización".

Por otra parte, los investigadores creen que la banda criminal obtenía unos 500 mil dólares mensuales, que eran invertidos muchas veces en el mercado formal. De acuerdo a la pesquisa, con el dinero lograron comprar departamentos y hasta incluso edificios enteros en la ciudad estadounidense de Las Vegas, que destinaron al alquiler de oficinas.

En tanto, en Argentina, realizaban inversiones mediante dos inmobiliarias, un estudio jurídico contable y hasta una escribanía, dijeron.

Archivado en